Secciones
Servicios
Destacamos
Hay cuentos pertinentes, alternativas al telediario. Es el caso de 'Camino de mi casa', que Thule reedita, quizá impelida por la migración obligada por la guerra de cientos de miles de niños ucranianos. Ana Tortosa y Esperanza León escribieron y dibujaron esta historia de ausencias, de constatación de la pérdida, de despedida de la vida tal y como la conocía su protagonista.
Pocas palabras e impresionantes trazos al carboncillo coloreado con acuarela para que un niño desgrane lo que había y ya no existe en el camino hacia su casa. El banco del parque donde se sentaban los viejos, el buzón que guardaba cartas de amor, el parque donde jugaban los pequeños, la escuela, el árbol que cobijaba a cientos de pájaros o la fuente ya no están. El gris ocupa el solar de ruinas que ha dejado la no mencionada guerra, solo quedan escombros, vacío, silencio. No muere la esperanza de renacer, aunque parece difícil que logren entender lo que pasó y por qué.
Álbum valiente, poético, triste, que puede contestar a las preguntas de los más pequeños cuando la invasión rusa a Ucrania ocupa la actualidad. Quizá Zelenski o Putin les resulten personajes de Marte mientras el niño del cuento es su igual.
También de este sello es 'La protesta', de Eduardo Lima. Thule acerca a los prelectores el problema de la contaminación y su efecto sobre los animales. 'La protesta' es la respuesta de los animales al exceso de residuos humanos en la naturaleza. Un pájaro dejó de cantar y todo fue en cadena, le siguieron las vacas, las gallinas, los gorilas, los lobos, hasta los niños dejaron de jugar. Era como si los animales hubieran hecho un pacto de silencio. Todo acaba con un golpe de efecto, una solución coyuntural para un severo problema de fondo.
Es el planteamiento estético de Lima el que convierte en joya al álbum. Juega con tres colores y expresivos dibujos, sin ser amables sí provocan la empatía. El ilustrador fundó en 2002 el estudio gráfico Mina-Lima que ha colaborado en la serie de películas del mago más famoso del siglo XXI, Harry Potter.
Swift en versión doméstica
Desde que nos presentaron a los ácaros como animales domésticos, las casas resultan zoos al microscopio. Eva Manzano y Maite Gurrutxaga han puesto nombre y otorgado roles a esos acompañantes silentes que han llamado 'Los miniseres' (Nórdica).
La comunidad de sillapejos, mesaposas, lamparoros, minifantasmas, bolampompas y demás familia vive en un mundo paralelo al humano, entrelazado por los médiums más atentos a lo invisible, los niños. Jimena y su hermano Diego serán los que detecten y liberen a Cáscaras, el miniser al que buscan sus amigos.
Los peligros a los que se enfrentan por su tamaño y las amenazas de los gigantes son los alicientes de una aventura que recuerda al país de los enanos del moralista irlandés Jonathan Swift.
Entretenido relato que estimula la imaginación del joven lector en un plano algo más sencillo que el clásico.
Hallazgos fortuitos de la historia
Estaban cavando un pozo varios obreros cuando en 1709 descubrieron los restos de Herculano, en el reino de Nápoles. A quince kilómetros, en 1748 desempolvaron la ciudad de Pompeya. Casi medio siglo después, en un pueblo egipcio llamado Rashid, los soldados franceses querían asegurar los cimientos de una muralla otomana del XV cuando se toparon con una piedra gris que cambiaría el conocimiento de la antigüedad, se trataba de la piedra de Rosetta, el nombre con el que los galos conocían esa población. Así hasta 18 casos de descubrimientos arqueológicos fortuitos por gentes que nada tenían que ver con la ciencia del pasado cuenta Sarah Albee en 'Arqueólogos por accidente' (Siruela). Apasionante recorrido en el que la única aportación española referida sea la conquista azteca de Hernán Cortés.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.