Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Salvador Álvarez De la Fuente
Viernes, 5 de marzo 2021, 09:19
Solicito
una sublevación
de paz, una tormenta
inmóvil. Quiero, pido
que la belleza sea
fuerza y pan, alimento
y residencia del dolor
(Antonio Gamoneda)
Ésta es la historia de un sueño que se hizo realidad para ayudarnos a despertar de una terrible pesadilla.
Coahuila ... de Zaragoza es uno de los 32 estados de México. Se ubica al norte y colinda con Texas, Estados Unidos. Tiene 151,571 kilómetros cuadrados y su geografía es, en su mayoría, agreste y semiárida. Durante miles de años fue hogar de naciones de indios nómadas cazadores-recolectores, quienes tenían un fuerte vínculo con la naturaleza; a partir de la segunda mitad del siglo XVI, comenzaron a grabar sobre piedras las primeras imágenes de personas distintas en el color de piel, la vestimenta y el idioma, que fueron llegando a la región: franciscanos, jesuitas, exploradores, soldados, colonos portugueses y españoles acompañados por sus familias.
Este encuentro entre dos formas de entender la existencia derivó en un cataclismo que transformó las condiciones de vida, dando como resultado una sociedad multiétnica, sensible, libre y fuerte como es la de Coahuila. Sus habitantes han destacado en distintos ámbitos de la historia de México: en la ciencia, el arte y la literatura, como es el caso de Manuel Acuña, hasta la política, la diplomacia y la industria.
La larga estabilidad social vivida en Coahuila desde inicio de los años 30, se vio interrumpida con la llamada 'Guerra contra el narcotráfico'. En la región inició poco antes del segundo semestre de 2007. En las calles se libraron batallas con armas de alto poder y estallido de granadas, como no se veía desde la época revolucionaria. En su momento, provocaron la mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. Fue en este escenario que, desde sociedad y gobierno, se dio una lucha en todos los espacios para recuperar la paz y seguridad de las personas, las calles y todos los referentes que se significan en un concepto universal: nuestro hogar.
En 2013, conmemorando el 140 aniversario luctuoso del poeta coahuilense, se lanzó la primera convocatoria del Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía en Lengua Española, diseñado como insignia de la política cultural del Estado de Coahuila y un símbolo que gritaba a los cuatro vientos que el Espíritu Humano prevalecería siempre por encima del miedo, la violencia y la mezquindad. Fue dotado con un estímulo económico de USD 100,000.00. La idea era establecer un precedente de la importancia que tiene el desarrollo de la creación poética en idioma español en la entidad. En sus siete ediciones se han recibido más de 3,000 poemarios de hasta 30 países.
El Premio ha tenido como jurados a Miguel Casado, Eduardo Chirinos, Cristina Rivera Garza, María Auxiliadora Álvarez, Amalia Bautista, José Kozer, entre otros. Los ganadores han sido Luis Manuel Pérez Boitel (Cuba), Luigi Amara (México), Leonardo Sanhueza (Chile), José María Zonta (Costa Rica), Ana Isabel Conejo (España), Alejandro Albarrán (México) y Juan Malebrán (Chile). En 2019 se incorporó la categoría de Trayectoria poética, resultando ganadora Anne Carson, quien posteriormente sería reconocida con el Premio Princesa de Asturias de las Letras; en el 2020, el Premio fue otorgado al maestro Antonio Gamoneda. El jurado determinó que: «En reconocimiento a una obra fundamental en el orbe de la poesía hispanoamericana cuya vigencia, a través del tiempo y las generaciones, ha trascendido mediante un diálogo permanente con el quehacer poético contemporáneo».
En su historia, esta iniciativa ha estrechado lazos con España a través de la participación de sus poetas como jurados y ganadores, tal es el caso de Ana Isabel Conejo y Antonio Gamoneda. El Premio es un sueño que existe y recorre el mundo dando la oportunidad a poetas de todo el orbe, y es muestra de que aun en condiciones adversas, siempre es posible invertir en cultura y poesía.
Hoy, desde Coahuila, compartimos esta noticia que nos hace sentir orgullosos y fuertes, pero también más humanos. ¡Larga vida a la poesía!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.