![La obsesión de Adriano](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201905/24/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(45089320)-k3JE-U80281829696Z0C-984x608@El%20Norte.jpg)
![La obsesión de Adriano](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201905/24/media/cortadas/Imagen%20Quay%20(45089320)-k3JE-U80281829696Z0C-984x608@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
L. I.
Valladolid
Viernes, 24 de mayo 2019, 22:44
Atrevido, futurista, irrepetible. Poderoso. Así es el Panteón de Roma, construido por el emperador Adriano en 120 sobre los restos del que el general Agripa levanta en 27 adC y destruye un incendio en 80. El militar lo dedica a Júpiter, en memoria de la batalla de Actium que su suegro Octavio Augusto gana a Marco Antonio y Cleopatra. Es el edificio romano mejor conservado y el primer templo pagano cristianizado. El emperador Focas lo cede en 608 al papa Bonifacio IV, que lo transforma en el templo de Santa María de los Mártires. Sigue funcionando como iglesia, sobre todo para bodas. En él está enterrado el pintor Rafael. Aún sin certeza, se adjudica su autoría a Apolodoro de Damasco. Pero, según el historiador Cassius Dio, Adriano lo ejecuta por criticar crudamente sus ideas para el monumento, por lo que no pudo terminarlo. El gobernante no solo sugiere, se involucra a fondo en el proyecto; de hecho, ha diseñado parte de su residencia privada imitando las de los faraones.
Es un alarde arquitectónico para demostrar el aplastante poder del imperio. Tiene un pórtico griego con dieciséis columnas de granito egipcio traído de Asuán; por su carestía, el emperador exige rebajar su altura de 16 a 14 metros desequilibrando la exigida proporción. Dos puertas de bronce de 21 metros de alto dan paso a la inverosímil esfera interior, diáfana y de igual diámetro y altura: 43,2 metros. El domo o cúpula es mayor que todas sus precedesoras. Evita un posible desplome minimizando su peso y la presión interna. Lo hace apoyándose en contrafuertes adosados a un anillo sólido; en ocho pilares de seis metros y medio de grosor interiormente ahuecados. Se utilizan cinco cementos diferentes. Se emplea la 'pozzolana', una ceniza volcánica que al solidificar se vuelve dura como la piedra. A más altura, menos hormigón y más toba; la parte superior es de piedra pómez. Unos arcos internos redirigen hacia las pilastras de apoyo el peso, que se reduce aún más con los 140 casetones cuadrados recortados en la esfera; una solución estructural y estética, porque inicialmente estaban pintados de amarillo y conformaban una maravillosa bóveda de oro. Lo mismo ocurre con el ojo superior, el óvalo abierto de 9 metros que deja entrar la luz y aligera la parte más frágil de la estructura.
El Panteón de Agripa no solo asombra; crea escuela. En él se inspiran construcciones renacentistas como la 'Villa Capra' de Andrea Paladio (1566) en Vicenza (Italia); las iglesias de Gran Madre de Dios de Turín y San Francisco de Paula de Nápoles, ambas del siglo XIX; y edificios contemporáneos y famosos como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), con su domo de 1916, y el Jefferson Memorial de Washington (1943). Además de todas las rotondas o rotundas del mundo, entre ellas la del Capitolio de Washington. Todos imitan al Panteón de Roma, que, para Miguel Ángel, es un «diseño angélico y no humano»; para Agripa, un homenaje; y para el emperador Adriano, una obsesión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.