![Novelas y ciudades fundidas en mapas](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/12/01/mapa%20la%20vuelta%20al%20mundo-RV4tqQ2xCOg7BSW0eJLNOXI-1200x840@El%20Norte.jpeg)
![Novelas y ciudades fundidas en mapas](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/12/01/mapa%20la%20vuelta%20al%20mundo-RV4tqQ2xCOg7BSW0eJLNOXI-1200x840@El%20Norte.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Al pensar en turismo cultural inevitablemente la cabeza nos traslada al mundo del séptimo arte. La Nueva York de Woody Allen. El París de Amelie Poulain. El cementerio burgalés de 'El bueno, el feo y el malo' o el desierto almeriense de tantísimos spaghetti-westerns. ... Y, sin embargo, buena parte de la literatura también se ambienta en ocasiones en parajes auténticos y con todo lujo de detalles, que seguir los pasos de alguno de los personajes en nuestros libros clásicos favoritos es un ejercicio más que posible y hasta deseable para cualquier entusiasta del hábito de leer.
En ese sentido, la editorial segoviana Aventuras Literarias cuenta desde hace varios años con la colección específica de Mapas Literarios. Desde hace una década, el equipo de asturianos compuesto por Mónica Vacas y Daniel Castillo desarrollan elementos cartográficos con todo lujo de detalles de obras de Julio Verne y Victor Hugo, pero también de Jane Austen, Arthur Conan Doyle o James Joyce. Y, naturalmente, de Lorca, Emilia Pardo Bazán, Galdós, Narcís Oller, Clarín o Ramón María del Valle-Inclán, entre muchos otros. «Nacimos como una empresa de gestion cultural hace aproximadamente diez años», rememora Vacas. «Hemos trabajado para entidades como el Principado de Asturias o la Fundación Princesa de Asturias, y tras responder a un encargo de un mapa digital de escritores asturianos, comprendimos cómo esa labor se podía trasladar a la literatura».
Entusiastas de las obras decimonónicas, esta economista y este arquitecto comenzaron con una edición de 'El hombre que pudo reinar', de Rudyard Kipling, un germen de lo que luego supondría su laborioso proceso, obra a obra, de investigación, búsqueda y análisis para desarrollar un producto acabado, preciso y de alto diseño gráfico. «En primer lugar decidimos hacer el mapa de una ciudad, y luego qué autor vinculamos a ella», detallan. «Existen varios libros que, aunque nos gustan mucho, no se pueden llevar a este formato, porque solo transcurren en una casa o porque la acción espacial es muy limitada». Para ellos, resulta fundamental «que la geografía tenga importancia en el libro que utilicemos».
Tras escoger estas coordenadas, llega la parte del análisis literario para tratar de revivir aquel pasado: «Tras una lectura en profundidad, nos esforzamos en marcar todos los lugares destacados en el libro; no solo los geográficos, también referencias culturales; ya sean musicales, pictóricas o literarias», enumeran. Como si desarrollasen una completa edición anotada, tras la documentación inicial de todo lo mencionado en el texto, se indaga en las fuentes reales de la época: «No trabajamos cartografías modernas, damos mucha importancia a que el mapa del momento sea el más cercano a lo recogido en el libro». Por ello, Vacas y Castillo bucean en recortes periodísticos, otros textos literarios o administrativos de entonces, y con él dibujan el mapa en cuestión.
«Es muy difícil encontrar a veces el más adecuado», admiten,«no todas las ciudades tienen la misma cantidad de cartografía». Especialmente desafiante, recuerdan, fue la confección del mapa de Vetusta (Oviedo), de 'La Regenta': «Necesitábamos un mapa de 1883, no de 1858 ni de 1920, y el más próximo a aquella época era de casi cuarenta años atrás; por lo que tuvimos que redibujarlo al completo con base en las descripciones que aparecen en el libro». En ocasiones, el proceso es el inverso: «A veces tenemos que deconstruirlos, si tenemos un mapa de quince o veinte años después y nos toca desurbanizarlo, partimos de él y lo adaptamos al año de la novela a partir de lo que se expone en los textos».
El catálogo de la colección comprende el mapamundi de 1872 según 'La vuelta al mundo en 80 días' de Julio Verne, la Nueva York y la Granada según los textos de García Lorca, la Lisboa de Pessoa o el París de 'Los miserables' de Víctor Hugo. Los completistas también pueden apreciar las diferencias existentes entre Madrid visto por Valle-Inclán en 'Luces de Bohemia, por Benito Pérez Galdós en sus novelas o por Emilia Pardo Bazán en sus crónicas periodísticas literarias, de literatura y de sucesos. O, si son más osados y prefieren viajar a un país extranjero, conocer Londres según las novelas de Jane Austen o los relatos de Arthur Conan Doyle protagonizados por Sherlock Holmes: «Una misma ciudad en una misma época puede arrojar imágenes muy diferentes según la mirada del autor o de la autora», sostienen. «El Londres de Sherlock es oscuro, denso, y concentra sus localizaciones en la ribera del Támesis; mientras que el de Austen es más limpio, clarito y luminoso; todo cerca de los jardines, parques y zonas verdes».
Lo mismo sucede con Madrid. La mirada sobre la capital del país varía si nos detenemos en las obras de Emilia Pardo Bazán o en las de Benito Pérez Galdós: «Lo que él cuenta a través de los personajes, en ella lo conocemos a través de su mirada subjetiva, de sus artículos periodísticos», desgranan. El mapa en torno a las calles, lugares y cafés madrileños del autor de 'Miau', 'Misericordia' o los Episodios Nacionales es, de lejos, el producto más vendido por Aventuras Literarias, una ventaja considerable adquirida gracias a la celebración del centenario de su autor en la pandemia, en un documento que ya va por su undécima edición.
Pero sin duda es el mapa del 'Ulises' de James Joyce' uno de los reclamos más atrayentes de este proyecto. Soporte ideal para un Bloomsday (la celebración dublinesca que recorre las 24 horas de Leopold Bloom de esta novela por las calles de la capital irlandesa cada 16 de junio desde 1954), su mapa incluye la ubicación de los domicilios de los protagonistas, comercios, iglesias, establecimientos de ocio y recreo, lugares públicos o medios de comunicación, ya estén conservados o desaparecidos. Además, se dibujan capítulo a capítulo las rutas de los dos protagonistas, Leopold Bloom y Stephen Dedalus.
«Cada mapa incluye el acceso a una web con una herramienta interactiva y la versión electrónica de los textos», apunta Vacas. Algunos, como 'Los miserables' o 'La vuelta al mundo en 80 días', traducidos; otros, como el propio 'Ulises' o las historias de Sherlock Holmes y Jane Austen, en su idioma original:«Con todo, nos cuidamos de que los ragmentos vinculados a las localizaciones tengan su versión en español», añaden desde Aventuras Literarias.
«Nuestro objetivo nunca fue hacer un libro convencional, sino un formato literario diferente y basado un poco más en lo geográfico», declaran. «Cuando viajamos nunca lo hacemos con guías convencionales, sino que leíamos libros que transcurrían a la ciudad que planeábamos visitar y anotábamos algunas de sus localizaciones».
Pero, más allá de una ayuda atípica en un hipotético viaje cultural, estos mapas pueden ser también un apoyo en la lectura misma de las novelas en torno a las cuales se vertebran: «Puede utilizarse como una guía de viajes, pero también como una manera de conocer la ciudad de las historias que nos narran sin salir de nuestra casa». Una forma rompedora, en definitiva, de compatibilizar las lecturas y de darle un nuevo significado al concepto de sumergirse en la literatura. Crucemos, o no, el umbral de nuestra puerta.
Además de los Mapas Literarios, Aventuras Literarias cuenta con otros complementos de lectura en diversos proyectos paralelos que funden su gusto particular por la literatura con el diseño gráfico y la contextualización de nuestros libros e intereses. En línea con los libros arriba detallados, la editorial segoviana cuenta con Mapas Negros, una colección que se conforma en un proceso similar pero que parte, en lugar de un clásico literario, de hechos reales.«No muestra diferencias con los Mapas Literarios», explica Vacas, «simplemente que de estos partimos de hemeroteca y de sucesos, en su mayoría, criminales». Así, se puede trazar el Whitechapel de 1888 para conocer los estragos de Jack el Destripador, las revueltas de la Comuna de París en 1871, los disturbios sindicales de comienzos del siglo XX que conformaron la Semana Trágica de Barcelona o una colección sobre los mitos japoneses de los monstruos yokai.
En Paisajes Literarios, por su parte, se profundiza en los recorridos de algunas de las novelas más desafiantes del siglo pasado. Siguiendo con el 'Ulises' de Joyce, aquí se encuentra una doble guía de lectura, para primerizos y para intrépidos, que contribuye a esclarecer alguno de los aspectos más abstrusos de este tótem de la Literatura. En esta misma colección se hallan 'Trazando la Rayuela', un recorrido entre París y Buenos Aires en torno a la colosal novela de Julio Cortázar tras los pasos de Horacio Oliveira y la Maga, y 'La ciudad de los espejos', un ensayo geográfico sobre Nueva York a partir de la obra de Paul Auster.
Finalmente, 'Sociedad Laminaria' recoge ediciones gráficas cuidadas de coleccionista con animales, reales o fantásticos, en el eje principal de cada libro. Aquí se puede encontrar 'El escarabajo', con cuentos de Edgar Allan Poe; 'El Kraken', con textos de autores como Walter Scott, Plinio el Viejo, Herman Melville o los ya citados Verne y Víctor Hugo, y 'El pelícano', a partir de un relato escrito por la estadounidense Edith Wharton.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.