Novedades en el diccionario
Uso y normas del Castellano ·
En unos casos se añaden acepciones, como en 'viral' (…) Otras, se enmiendan los artículos lexicográficos total o parcialmente, como en 'acupuntura'Secciones
Servicios
Destacamos
Uso y normas del Castellano ·
En unos casos se añaden acepciones, como en 'viral' (…) Otras, se enmiendan los artículos lexicográficos total o parcialmente, como en 'acupuntura'El pasado 7 de noviembre se dieron a conocer las novedades de la 23.ª edición del 'Diccionario de la lengua española', de la RAE, en el marco del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Sevilla.
Si consultaron el diccionario antes de esa fecha y contrastan los resultados obtenidos con los de la última versión, puede que estos no sean idénticos. La versión que a partir de este momento se ofrece en la página web institucional de la RAE es la 23.3 y recoge las modificaciones aprobadas por las Academias que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) en 2019.
Sabemos que en esta ocasión se han producido 1.100 modificaciones y que se han añadido 229 términos, pero no sabemos con exactitud qué palabras se han visto modificadas ni las que se han añadido, algo que sería deseable y que no costaría demasiado. Y tampoco conocemos con detalle las modificaciones de las versiones 23.1 (3.345 en 2017) y 23.2 (2.451 en 2018).
La introducción de las novedades es algo positivo, como reflejo del quehacer de los equipos que trabajan en el diccionario y de su deseo de actualizar los datos conforme se han ido aprobando, con el fin de no dejar todos los cambios para una nueva edición del diccionario (que, como saben, suele tardar unos diez años en aparecer). Pero, por otro lado, a quienes manejan la edición en papel esto les puede resultar frustrante porque sienten que su adquisición ha quedado obsoleta.
Por ejemplo, si tienen la edición en papel de la 23.ª edición (2014), verán que no aparecen registradas las palabras 'posverdad', 'postureo' o 'aporofobia', que fueron añadidas, entre otras, en diciembre de 2017. Y tampoco 'selfi', 'meme', 'escrache' o 'retroalimentación', que se introdujeron en diciembre de 2018.
¿En qué consisten las modificaciones? Las hay de varios tipos. En unos casos se añaden acepciones, como ocurrió en 'viral' en 2018 (dicho de un mensaje o de un contenido: que se difunde con gran rapidez en las redes sociales a través de internet) y en 'ambiental' en 2019 (dicho de un tipo de música; suave y relajante, destinada a crear un ambiente agradable).
En otros casos se suprimen palabras o acepciones ya existentes, como 'licenciadillo' (hombre que andaba vestido de hábitos clericales y era ridículo en su persona o acciones), 'travelín' (1. desplazamiento de la cámara montada sobre ruedas para acercarla al objeto, alejarla de él o seguirlo en sus movimientos; 2. plataforma móvil sobre la cual va montada la cámara que hace un travelín) o 'afeitadera' (1. mujer que se dedicaba a arreglar y embellecer la tez y principalmente el cabello de otras personas; 2. peine), que desaparecieron en 2017.
Otras veces se enmiendan los artículos lexicográficos total o parcialmente. Por ejemplo, en 2019 'acupuntura' ha pasado de significar «técnica terapéutica consistente en clavar agujas en puntos determinados del cuerpo humano» a «técnica terapéutica de la medicina tradicional china consistente en introducir agujas en puntos determinados del cuerpo del paciente. Y en 'biblia' se ha modificado la acepción 1, que pasa de «libro sagrado del crsitianismo, que comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento» a «conjunto de Escrituras Sagradas formado por el Antiguo y el Nuevo Testamento, de las cuales el Antiguo Testamento es común a judíos y cristianos, y el Nuevo Testamento es aceptado solo por los cristianos».
Como curiosidad, entre las adiciones recientes figuran 'antitaurino, a', 'arboricidio', 'beatlemanía', 'cumplemés', 'identitario', 'bordería', 'casoplón', 'zasca', 'banana split' (postre hecho principalmente de helado y plátano), 'rúter', 'penthouse' (apartamento o piso de lujo, generalmente con terraza, situado en la última planta de un edificio), 'muesli', 'mensajear', 'mediterraneidad', 'identitario', 'desprogramación', 'desestructurar', 'cubrerradiador', 'cubrebotón', 'coautoría', 'cinología' (estudio de los perros), 'centrocampismo', 'casteller, ra', 'capillita', 'bicicletada', 'besapiés/besapié', 'belvedere'. Para conocer los significados de estos términos hay que consultar necesariamente la versión 23.3 del diccionario académico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.