

Secciones
Servicios
Destacamos
Roberto Terne
Sábado, 20 de abril 2024, 00:45
Porque una cosa es la estratégica 'canción del verano' y otra es 'la canción'. Y esta última –que es la que realmente consolida una carrera ... de larga duración– muchas veces ni se busca ni se pretende, simplemente aparece, triunfa y pasa a convertirse en 'himno generacional', en 'canción de toda una época' o directamente en 'estribillo popular' cuyo compositor está destinado a difuminarse por debajo de su propia creación. Celtas Cortos se dieron de morros con las musas del 'pelotazo' creativo y comercial con 'Veinte de abril', allá por 1991 pero solo dos años antes ya habían tenido unos preliminares que apuntaban maneras como fue esa 'Senda del tiempo' o ese antibelicista '¿Qué voy a a hacer yo?' Pero está claro que la fórmula de canción con una letra en forma de carta a la 'ex' hizo mella en un gusto popular que aún estaba receptivo con esto de las melancolías. Las desnudas frases de 'Cifu', las contestaciones de guitarra a modo 'blues' y la base musical céltica de la canción fueron demoledoras para un público que tres décadas después sigue sin conocer la identidad de la 'chata' de la canción. En cualquier caso, 'Veinte de abril' fue el pelotazo que los Celtas Cortos siguen celebrando con su público gira tras gira, año tras año.
Otra 'carta' que supuso el antes y el después en la carrera musical de sus creadores fue la que El Último de la Fila compuso a su 'novia Milagros' allá por 1985. Aquí no había melancolía, sino más bien tragedia. La carta que un joven militar había escrito a su novia desde el frente era entregada a esta por los compañeros que «al salir a patrullar hallaron muerto al soldado Adrián». La canción caló hondo y fue la conquista determinante del éxito por parte de un Quimi Portet y de un Manolo García que aún siguen sacando rendimiento a aquellas primeras canciones de los 80.
Noticias relacionadas
Siguiendo en el marco temporal de los 80 y primeros 90, el pop español ya había asistido a varios 'veintedeabriles' que cambiaron la suerte de ciertos grupos. Carlos Berlinga y Nacho Canut se convirtieron en los 'compositores del momento' cuando en 1984 compusieron ese «¿Cómo pudiste hacerme esto a mí?» para su proyecto Dinarama compartido con Alaska. La historia de despecho fatal sobre arreglos de cuerda con ecos de sonido Philadelphia y con producción de Nick Patrick (Aretha Franklin, Beach Boys) aumentó el espectro de público de un trío que disfrutaba cambiando, sorprendiendo, desafiando a puristas y ganando seguidores de distintas identidades y generaciones. La historia de Alaska y Canut sigue en Fangoria.
Los tiempos de la 'New Wave' española ya habían sido testigos de varios éxitos que habían sacado del circuito 'underground' a formaciones como Gabinete Caligari, a Loquillo o a los mismísimos Radio Futura. Tras varios años inspirándose en una asociación de ideas que hoy se calificaría de 'random' (tauromaquia, 'sado' y II Guerra Mundial) Gabinete Caligari dieron con un 'Cuatro Rosas' que les abriría las puertas de todas las plazas mayores del país.
Casi al mismo tiempo, Loquillo también dejaba por un lado los excesos 'rockers' del otro lado del océano para localizar en la ladera del Tibidabo una película de tres minutos en forma de canción llamada 'Cadillac solitario'. Loquillo y Sabino Méndez lograron el éxito masivo a la segunda intentona de esta canción incluida en su disco en directo 'A por ellos que son pocos y cobardes'. Ni que decir tiene que aunque Radio Futura ya había triunfado en 1983 con la 'Escuela de Calor' fue su 'pelotazo' de 1987 'La Negra Flor' el que consolidó la carrera del grupo hasta su disolución pocos años después. La canción es otra historia de amor, pero esta vez, no a una mujer sino a la ciudad de Barcelona con la que Santiago Auserón continúa teniendo un idilio perpetuo.
También a finales de los 80, exactamente en 1987, U2 consolidaron su éxito con 'With or without you' después de varios años disfrutando de un éxito notable pero no tan global como el que lograron con 'The Joshua Tree'. El amor en forma tortuosa y la música tensa hasta el catártico coro final de la canción hicieron rendirse al público norteamericano y también al de una nueva Europa que acababa de derrumbar el muro de Berlín. Hablando del otro lado del charco, no hay que olvidarse de 'veintes de abril' realmente simbólicos que nos llevan hasta figuras como Bruce Springsteen o el mismísimo Michael Jackson. Aunque el 'boss' ya había conquistado el mundo en los 70 con 'Born to run', lo cierto es que su definitivo pelotazo mediático llegaría en 1984 con 'Born in the USA'. La letra, antibelicista y focalizada en la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, tuvo en la interpretación de Springsteen una fuerza que coronó el gusto de millones de seguidores en todo el planeta. Sin duda, el tema contribuyó a coronar a Bruce como nuevo icono del rock .
1984 también fue el año 'definitivo' para Madonna, quien el año antes ya había logrado el éxito con su disco de debut. Sin embargo 'Like a Virgin' fue su 'antes y después' y su preliminar al icónico festival Live Aid que se celebraría en 1985 con todas las estrellas internacionales del momento. A pesar de lo aparente, la letra no trata sobre la virginidad sino sobre un 'renacer' personal con el encuentro de un nuevo amor. En cualquier caso, la eterna y erótica doble lectura del pop estaba servida. No tan sexy se mostraba dos años antes Michael Jackson con su 'pelotazo' internacional. La navidad de 1982 asistía al estreno de 'Thriller' en todo el mundo. En España el videoclip de 14 minutos de estrenó el mismo día de Nochevieja… y es que papá Quincy Jones estaba tanto detrás de la parte artística como ejecutiva del muchacho. Tras una década siendo niño y adolescente 'estrella', el pequeño de los Jackson se convirtió en 'King of Pop' con un himno que aunque solo parte desde el entretenimiento, lo cierto es que se convirtió en el símbolo de la era del videoclip. 'Thriller' fue un antes y un después no solo para el joven Michael sino para una industria musical que veía en la estética del cine todo una prolongación de su formato promocional.
De entre la iconografía del actual universo del pop, una canción que cambió todo, tanto para una artista como para la imagen musical de su país fue 'Despechá' de Rosalía. Lanzada en 2022, la canción representa el éxito internacional de una actual generación enraizada en propuestas urbanas, latinas y en el caso de Rosalía también españolas. 'Despechá' consolidó a Rosalía a nivel internacional tras un 'antes' centrado en propuestas vanguardistas de fusión y propiciando un 'después' inabarcable.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.