![Por qué molaron (o no) los 90: la década invisible que lo cambió todo](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/13/1200x840-molaron.gif)
![Por qué molaron (o no) los 90: la década invisible que lo cambió todo](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/13/1200x840-molaron.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay un patrón fiable: cada nueva generación tiende a sentirse intrigada por la generación que existió veinte años atrás», escribe Chuck Klosterman en 'Los noventa', un ensayo sobre aquella década olvidada (emparedada entre los míticos 80 y los revolucionarios 00) en la que todo comenzó a cambiar. Dice Klosterman que si en los 70 se miraba con fascinación a los 50 ('Grease' o 'American Graffiti'), en los 80 el público «se obsesionó con los 60» ('Aquellos maravillosos años' se empezó a emitir en 1988).
Y ahora, después de una larga reivindicación de los 80 (en España con la mirada puesta en la movida, el pop y la televisión única de 'La bola de cristal') ha llegado el momento de echar un ojo a lo que pasaba en el mundo a finales del siglo XX, en esa década que aunque es «tan fundacional de quienes somos hoy como los setenta, tiene menos prestigio historiográfico», según cuenta Eduardo Maura en 'Los 90, euforia y miedo en la modernidad democrática española'.
Netflix acaba de estrenar –en este 2023– la primera temporada de 'That 90's show', una serie que cuenta la vida de seis adolescentes en el verano de 1995 (con sus petos, hombreras, ordenadores culones y chistes sobre 'Clerks', Sheryl Crow y 'Sensación de vivir').
Sigue la estela y recupera personajes de 'That 70's show', una 'sitcom' que en 1998 miraba («mitad como tributo, mitad de forma irónica») hacia los años setenteros. En ambas series se añoran los tiempos pasados «no como una época histórica, sino como un conjunto de objetos, parte de los cuales resultaban entrañables precisamente porque ahora parecen absurdos». Es la lógica nostálgica que mueve libros como 'Yo fui a EGB'.
Pero a la librerías llegan también –además de divertimentos como 'Nosotros, los niños de los años 90' o 'Cómo molaban los 90'– ensayos que, desde una perspectiva cultural, analizan la influencia histórica de unos años en los que, con la llegada de Internet, se daban los primeros pasos hacia una transformación brutal de nuestras vidas.
«Los 90 trajeron algunas de las aguas que terminaron por inundarlo todo en las siguientes décadas», dice Ignacio Escuín en 'Aquellos maravillosos años, la huella de los 90 en la 'cooltura' contemporánea', publicado por la Universidad de Valladolid.
El consenso generalizado dice que aquella década comenzó con la caída del muro de Berlín (en el otoño de 1989) y que se cerró con el atentado terrorista de las Torres Gemelas (el 11 de septiembre de 2001). Entre medias, se despliega un territorio que comenzó con unos años de crisis y que dio lugar después a un paréntesis de optimismo (ya sin guerra fría, sin grandes conflictos internacionales –pese a las guerras de los Balcanes o el genocidio de Ruanda–, sin angustias económicas) en el que todo parecía posible en un futuro sin sobresaltos.
El politólogo Francis Fukuyama preconizaba en 1992 el fin de la historia (se equivocó). España, con el subidón de la Expo y las Olimpiadas de Barcelona en 1992 (y a pesar de la crisis de un año después) «era un país adolescente que venía de dar sus primeros pasos por su propio pie y que disfrutaba de una libertad inédita para probar cosas nuevas, aunque aún conservaba cierta ingenuidad infantil», cuenta Juan Sanguino en 'Cómo hemos cambiado: la transformación de España a través de la cultura pop' (Península).
En la primavera de 1991, Douglas Coupland acuñó un término, el de Generación X, que pasados los años se ha desdibujado por el poderío de las generaciones entre las que se encuentra: la de los 'baby boomers', la de los 'millenials' después. Entre medias está esa generación en la que la X es una incógnita ante un futuro que se escribía en el momento y que, por lo tanto, había que disfrutar sin pensar mucho más allá.
Frente a los 'yuppies' de los 80 se apostó por el «desinterés hacia el éxito convencional» que trajeron los 90. «No era una buena época para los que aspiraban a ser algo. Lo peor que podías ser era un vendido», dice Klosterman, quien pone como ejemplo clásico la película 'Reality bites'. En esta comedia de 1994, con Winona Ryder, Ben Stiller y Ethan Hawke, «un capullo auténtico era preferible a un vendido agradable».
Nirvana tuvo en esto mucho que ver. El 24 de septiembre de 1991, el grupo de Seattle lanzaba al mercado 'Nevermind', disco que contiene uno de los himnos de la década, 'Smells like a teen spirit'.
«Kurt Cobain se presentaba en las entrevistas como un tipo que había sido exitoso a su pesar», cuenta Klosterman. Esto impulsó una filosofía en los 90: las estrellas no eran las que aspiraban a llenar grandes estadios, sino las que defendían su arte y se hacían famosas pese a que no era algo que (aunque fuera de boquilla) persiguieran. Una auténtica ironía en una década dominada por ella. «La idea de perseguir la fama y tratar de parecer sexi provocaba de repente cierto bochorno».
Aunque esta pose tenía trampa, como matiza Sanguino: «La generación X de los 90 se reveló contra el sistema corporativo de los yuppies, pero como ese sistema era la única realidad que existía, fue absorbiendo uno tras otro a los disidentes».
'Reality bites' venía apadrinada por la multinacional Universal. Nirvana firmó con un gran sello. «Y en España la generación X –del brazo del libro y la película 'Historias del Kronen'– llegó patrocinada por Pepsi».
Firmar por una gran discográfica era visto «como una traición», apunta Ramón Gónzález Férriz en 'La trampa del optimismo', quien recuerda que Los Planetas, Lagartija Nick o Australian Blonde firmaron con RCA, una gran empresa propiedad de Sony. «Lo que más caracteriza la generación X es la tensión que generaba el conflicto de venderse al sistema y, a la vez, no poder vivir fuera de él», resume Sanguino.
«Lo que antes fue indie, contracultural, se 'blanquea' o transmuta hasta convertirse en 'mainstream'», añade Escuín, quien añade: «Lo que en otro tiempo fue contracultural o incluso un instrumento de protesta contra el mercado, es hoy en día el mercado en sí».
Esto hizo que, durante la primera mitad de la década, se viviera un auge del cine independiente, con películas como 'Trainspotting', 'El piano', 'Boogie nights', 'Cómo ser John Malkovich', 'Las vírgenes suicidas', 'Memento' y, a la cabeza de todas ellas, las firmadas por Quentin Tarantino.
Junto a esta tendencia, Klosterman señala otras dos: la de las películas «ostensiblemente tontorronas» que acabaron convertidas en objeto de culto (como 'Le llaman Bodhy' y 'Showgirls') y la de las cintas que ponían el espectáculo visual en el centro y donde no importaba tanto la interpretación como los actores. Y aquí habría que encuadrar 'Titanic', el filme más taquillero de la década (y uno de los que más dinero ha recaudado en la historia del cine), por delante de 'Parque jurásico', 'La amenaza fantasma' o 'El rey león'.
Las películas más taquilleras de los años 90 españolas
y en el mundo
Extranjeras
Españolas
Recaudación en dólares en todo el mundo
Recaudación en pesetas, cifra expresada en euros
1
Titanic
Torrente
Año: 1997
Director: James Cameron
Intérpretes: Kate Winslet, Leonardo DiCaprio, Billy Zane
Recaudación: 2.187.463.944$
Año: 1998
Director: Santiago Segura
Intérpretes: Santiago Segura, Javier Cámara, Neus Asensi
Recaudación:
10.902.631€
2
Parque Jurásico
Todo sobre
mi madre
Año: 1993
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill
Recaudación: 1.029.153.882$
Año: 1998
Director: Pedro Almodóvar
Cast: Penélope Cruz, Marisa Paredes, Antonia San Juan, Cecilia Roth
Recaudación:
9.963.511€
3
Star Wars. Ep. 1.
La amenaza fantasma
La niña de tus ojos
Año: 1999
Director: George Lucas
Intérpretes: Ewan McGregor, Liam Neeson, Natalie Portman
Recaudación: 1.027.044.677$
Año: 1998
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge Sanz
Recaudación:
9.474.032€
4
El Rey León
Airbag
Año: 1994
Director: Rob Minkoff
Intérpretes: Película de animación
Recaudación: 968.483.777$
Año: 1997
Director: Juanma Bajo Ulloa
Intérpretes: Karra Elejalde, Fernando Guilén Cuervo, Alberto San Juan
Recaudación:
7.206.924€
5
Independence day
Two much
Año: 1996
Director: Roland Emmerich
Intérpretes: Will Smith, Jeff Goldblum, Bill Pullman
Recaudación: 817.400.891$
Año: 1995
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Antonio Banderas, Melanie Griffith, Daryl Hannah
Recaudación:
6.951.105€
6
Forrest Gump
Abre los ojos
Año: 1994
Director: Robert Demeckis
Intérpretes: Tom Hunks, Robin Wright, Gary Sinise, Sally Field
Recaudación: 677.387.716$
Año: 1997
Director: Alejandro Amenábar
Intérpretes: Penélope Cruz, Eduardo Noriega, Fele Martínez
Recaudación:
6.442.535€
7
El sexto sentido
Muertos de risa
Año: 1999
Director: M. Night Shyamalan
Intérpretes: Haley Joel Osment, Bruce Willis, Toni Collette
Recaudación: 672.806.292$
Año: 1999
Director: Álex de la Iglesia
Intérpretes: Santiago Segura, El Gran Wyoming, Álex Angulo
Recaudación:
6.299.194€
8
El mundo perdido
Tacones lejanos
Año: 1997
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Jeff Goldblum, Julianne Moore, Vince Vaughn
Recaudación: 618.638.999$
Año: 1991
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Marisa Paredes, Miguel Bosé, Victoria Abril
Recaudación:
5.234.226€
9
Los hombres
de negro
Belle
epoque
Año: 1997
Director: Barry Sonnenfeld
Intérpretes: Will Smith, Tommy Lee Jones, Tony Shalhoub
Recaudación: 589.390.500$
Año: 1999
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Jorge Sanz, Ariadna Gil, Penélope Cruz, Maribel Verdú
Recaudación:
5.108.976€
10
Armageddon
Carne trémula
Año: 1998
Director: Michael Bay
Intérpretes: Bruce Willis, Ben Affleck,
Liv Tyler
Recaudación:
553.709.788€
Año: 1997
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Liberto Rabal, Penélope Cruz, Pepe Sancho, Ángela Molina
Recaudación:
4.990.033€
Las películas más taquilleras de los años 90 españolas y en el mundo
Extranjeras
Españolas
Recaudación en dólares en todo el mundo
Recaudación en pesetas, cifra expresada en euros
1
Titanic
Torrente
Año: 1997
Director: James Cameron
Intérpretes: Kate Winslet, Leonardo DiCaprio, Billy Zane
Recaudación: 2.187.463.944$
Año: 1998
Director: Santiago Segura
Intérpretes: Santiago Segura, Javier Cámara, Neus Asensi
Recaudación:
10.902.631€
2
Parque Jurásico
Todo sobre mi madre
Año: 1993
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill
Recaudación: 1.029.153.882$
Año: 1998
Director: Pedro Almodóvar
Cast: Penélope Cruz, Marisa Paredes, Antonia San Juan, Cecilia Roth
Recaudación:
9.963.511€
3
Star Wars. Ep. 1.
La amenaza fantasma
La niña de tus ojos
Año: 1998
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge Sanz
Recaudación:
9.474.032€
Año: 1999
Director: George Lucas
Intérpretes: Ewan McGregor, Liam Neeson, Natalie Portman
Recaudación: 1.027.044.677$
4
El Rey León
Airbag
Año: 1994
Director: Rob Minkoff
Intérpretes: Película de animación
Recaudación: 968.483.777$
Año: 1997
Director: Juanma Bajo Ulloa
Intérpretes: Karra Elejalde, Fernando Guilén Cuervo, Alberto San Juan
Recaudación:
7.206.924€
5
Independence day
Two much
Año: 1996
Director: Roland Emmerich
Intérpretes: Will Smith, Jeff Goldblum, Bill Pullman
Recaudación: 817.400.891$
Año: 1995
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Antonio Banderas, Melanie Griffith, Daryl Hannah
Recaudación:
6.951.105€
6
Forrest Gump
Abre los ojos
Año: 1994
Director: Robert Demeckis
Intérpretes: Tom Hunks, Robin Wright, Gary Sinise, Sally Field
Recaudación: 677.387.716$
Año: 1997
Director: Alejandro Amenábar
Intérpretes: Penélope Cruz, Eduardo Noriega, Fele Martínez
Recaudación:
6.442.535€
7
El sexto sentido
Muertos de risa
Año: 1999
Director: M. Night Shyamalan
Intérpretes: Haley Joel Osment, Bruce Willis, Toni Collette
Recaudación: 672.806.292$
Año: 1999
Director: Álex de la Iglesia
Intérpretes: Santiago Segura, El Gran Wyoming, Álex Angulo
Recaudación:
6.299.194€
8
El mundo perdido
Tacones lejanos
Año: 1997
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Jeff Goldblum, Julianne Moore, Vince Vaughn
Recaudación: 618.638.999$
Año: 1991
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Marisa Paredes, Miguel Bosé, Victoria Abril
Recaudación:
5.234.226€
9
Los hombres de negro
Belle epoque
Año: 1997
Director: Barry Sonnenfeld
Intérpretes: Will Smith, Tommy Lee Jones, Tony Shalhoub
Recaudación: 589.390.500$
Año: 1999
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Jorge Sanz, Ariadna Gil, Penélope Cruz, Maribel Verdú
Recaudación:
5.108.976€
10
Armageddon
Carne trémula
Año: 1998
Director: Michael Bay
Intérpretes: Bruce Willis, Ben Affleck,
Liv Tyler
Recaudación:
553.709.788€
Año: 1997
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Liberto Rabal, Penélope Cruz, Pepe Sancho, Ángela Molina
Recaudación:
4.990.033€
Las películas más taquilleras de los años 90 españolas y en el mundo
Extranjeras
Españolas
Recaudación en dólares en todo el mundo
Recaudación en pesetas, cifra expresada en euros
1
Titanic
Torrente
Año: 1997
Director: James Cameron
Intérpretes: Kate Winslet, Leonardo DiCaprio, Billy Zane
Recaudación: 2.187.463.944$
Año: 1998
Director: Santiago Segura
Intérpretes: Santiago Segura, Javier Cámara, Neus Asensi
Recaudación:
10.902.631€
2
Parque Jurásico
Todo sobre mi madre
Año: 1993
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill
Recaudación: 1.029.153.882$
Año: 1998
Director: Pedro Almodóvar
Cast: Penélope Cruz, Marisa Paredes, Antonia San Juan, Cecilia Roth
Recaudación:
9.963.511€
3
Star Wars. Ep. 1.
La amenaza fantasma
La niña de tus ojos
Año: 1998
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge Sanz
Recaudación:
9.474.032€
Año: 1999
Director: George Lucas
Intérpretes: Ewan McGregor, Liam Neeson, Natalie Portman
Recaudación: 1.027.044.677$
4
El Rey León
Airbag
Año: 1994
Director: Rob Minkoff
Intérpretes: Película de animación
Recaudación: 968.483.777$
Año: 1997
Director: Juanma Bajo Ulloa
Intérpretes: Karra Elejalde, Fernando Guilén Cuervo, Alberto San Juan
Recaudación:
7.206.924€
5
Independence day
Two much
Año: 1996
Director: Roland Emmerich
Intérpretes: Will Smith, Jeff Goldblum, Bill Pullman
Recaudación: 817.400.891$
Año: 1995
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Antonio Banderas, Melanie Griffith, Daryl Hannah
Recaudación:
6.951.105€
6
Forrest Gump
Abre los ojos
Año: 1994
Director: Robert Demeckis
Intérpretes: Tom Hunks, Robin Wright, Gary Sinise, Sally Field
Recaudación: 677.387.716$
Año: 1997
Director: Alejandro Amenábar
Intérpretes: Penélope Cruz, Eduardo Noriega, Fele Martínez
Recaudación:
6.442.535€
7
El sexto sentido
Muertos de risa
Año: 1999
Director: M. Night Shyamalan
Intérpretes: Haley Joel Osment, Bruce Willis, Toni Collette
Recaudación: 672.806.292$
Año: 1999
Director: Álex de la Iglesia
Intérpretes: Santiago Segura, El Gran Wyoming, Álex Angulo
Recaudación:
6.299.194€
8
El mundo perdido
Tacones lejanos
Año: 1997
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Jeff Goldblum, Julianne Moore, Vince Vaughn
Recaudación: 618.638.999$
Año: 1991
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Marisa Paredes, Miguel Bosé, Victoria Abril
Recaudación:
5.234.226€
9
Los hombres de negro
Belle epoque
Año: 1999
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Jorge Sanz, Ariadna Gil, Penélope Cruz, Maribel Verdú
Recaudación:
5.108.976€
Año: 1997
Director: Barry Sonnenfeld
Intérpretes: Will Smith, Tommy Lee Jones, Tony Shalhoub
Recaudación: 589.390.500$
10
Armageddon
Carne trémula
Año: 1998
Director: Michael Bay
Intérpretes: Bruce Willis, Ben Affleck,
Liv Tyler
Recaudación:
553.709.788€
Año: 1997
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Liberto Rabal, Penélope Cruz, Pepe Sancho, Ángela Molina
Recaudación:
4.990.033€
Las películas más taquilleras de los años 90 españolas y en el mundo
Extranjeras
Españolas
Recaudación en dólares en todo el mundo
Recaudación en pesetas, cifra expresada en euros
1
2
Titanic
Torrente
Parque Jurásico
Todo sobre mi madre
Año: 1997
Director: James Cameron
Intérpretes: Kate Winslet, Leonardo DiCaprio, Billy Zane
Recaudación: 2.187.463.944$
Año: 1998
Director: Santiago Segura
Intérpretes: Santiago Segura, Javier Cámara, Neus Asensi
Recaudación: 10.902.631€
Año: 1993
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Laura Dern, Jeff Goldblum, Sam Neill
Recaudación: 1.029.153.882$
Año: 1998
Director: Pedro Almodóvar
Cast: Penélope Cruz, Marisa Paredes, Antonia San Juan, Cecilia Roth
Recaudación: 9.963.511€
4
3
El Rey León
Airbag
Star Wars. Ep. 1.
La amenaza fantasma
La niña de tus ojos
Año: 1994
Director: Rob Minkoff
Intérpretes: Película de animación
Recaudación: 968.483.777$
Año: 1997
Director: Juanma Bajo Ulloa
Intérpretes: Karra Elejalde, Fernando Guilén Cuervo, Alberto San Juan
Recaudación: 7.206.924€
Año: 1998
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Resines, Jorge Sanz
Recaudación: 9.474.032€
Año: 1999
Director: George Lucas
Intérpretes: Ewan McGregor, Liam Neeson, Natalie Portman
Recaudación: 1.027.044.677$
5
6
Independence day
Two much
Forrest Gump
Abre los ojos
Año: 1996
Director: Roland Emmerich
Intérpretes: Will Smith, Jeff Goldblum, Bill Pullman
Recaudación: 817.400.891$
Año: 1995
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Antonio Banderas, Melanie Griffith, Daryl Hannah
Recaudación: 6.951.105€
Año: 1994
Director: Robert Demeckis
Intérpretes: Tom Hunks, Robin Wright, Gary Sinise, Sally Field
Recaudación: 677.387.716$
Año: 1997
Director: Alejandro Amenábar
Intérpretes: Penélope Cruz, Eduardo Noriega, Fele Martínez
Recaudación: 6.442.535€
8
7
El mundo perdido
Tacones lejanos
El sexto sentido
Muertos de risa
Año: 1999
Director: M. Night Shyamalan
Intérpretes: Haley Joel Osment, Bruce Willis,
Toni Collette
Recaudación: 672.806.292$
Año: 1999
Director: Álex de la Iglesia
Intérpretes: Santiago Segura, El Gran Wyoming, Álex Angulo
Recaudación: 6.299.194€
Año: 1997
Director: Steven Spielberg
Intérpretes: Jeff Goldblum, Julianne Moore, Vince Vaughn
Recaudación: 618.638.999$
Año: 1991
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Marisa Paredes, Miguel Bosé, Victoria Abril
Recaudación: 5.234.226€
9
10
Los hombres de negro
Belle epoque
Armageddon
Carne trémula
Año: 1997
Director: Barry Sonnenfeld
Intérpretes: Will Smith, Tommy Lee Jones, Tony Shalhoub
Recaudación: 589.390.500$
Año: 1999
Director: Fernando Trueba
Intérpretes: Fernando Fernán Gómez, Jorge Sanz, Ariadna Gil, Penélope Cruz, Maribel Verdú
Recaudación: 5.108.976€
Año: 1998
Director: Michael Bay
Intérpretes: Bruce Willis, Ben Affleck, Liv Tyler
Recaudación: 553.709.788€
Año: 1997
Director: Pedro Almodóvar
Intérpretes: Liberto Rabal, Penélope Cruz, Pepe Sancho, Ángela Molina
Recaudación: 4.990.033€
Muchos de los hitazos de aquellos años presentaban el mundo real en circunstancias extraordinarias, como 'Independence day', 'Hombre de negro' o 'Armaggedon'. Ya finales del siglo, «el cine de Hollywood se obsesionó con el choque entre el mundo real y el virtual», cuenta Sanguino, autor también del libro 'Generación Titanic', antes de enumerar 'Matrix', 'El show de Truman, 'Dark city', 'Desafío total' o 'Abre los ojos'. Y todo ello, con la sala del cine y la carátula del videoclub como únicas pantallas (y el algoritmo de las modas masivas o el propio criterio personal).
Porque la llegada de Internet lo iba a cambiar todo. Aunque por aquel entonces tampoco había influido gran cosa en la mayoría de la gente. «Internet fue lo más importante que ocurrió en los 90, pero su importancia entonces sigue estando sobrevalorada (porque su verdadera influencia vino después)», cuenta Klosterman.
Entrar en Internet no era un acto instantáneo como hoy. con sus gruñidos y pitidos («parecen dos demonios peleándose», dice un personaje de 'That 90's show' la primera vez que lo escucha) era la contraseña para entrar a otro mundo.
No había un acceso directo o invisible como en la actualidad (accedemos sin darnos cuenta porque, tal vez, en realidad, ya vivimos dentro), sino que había que sentarse delante de un ordenador y esperar varios segundos, como quien ingresa en un universo paralelo. Hoy, esa separación entre el mundo real y el virtual se ha difuminado. En los 90, Internet era una vida ajena (y minoritaria). Pero contribuyó de forma decisiva a diseñar el modo en el que consumimos productos culturales(atención a lo de productos). Y donde primero se percibió este cambio fue en la industria musical.
Los 90 fueron los años dorados de las discográficas. Amasaron millones gracias a un nuevo soporte que parecía que iba a ser eterno y que apenas ha aguantado los rayones del tiempo:el cedé. Con los vinilos y casetes jubilados, el cedé llegó no solo para vender nuevos trabajos, sino también para convencer al consumidor de que debía adquirir de nuevo los discos que ya tenía en otros soportes.
Los discos de los 90 más vendidos en España
1
Más
Alejandro Sanz
1997
2,2
millones
de copias
2
Laura Pausini
Laura Pausini
1994
1,1
millones
de copias
3
Lunas rotas
Rosana
1996
1,1
millones
de copias
4
Estopa
Estopa
1999
1,1
millones
de copias
5
Aidalai
Mecano
1991
1,1
millones
de copias
6
Spice
Spice Girls
1996
1
millón
de copias
7
Palabra de mujer
Mónica Naranjo
1997
1
millón
de copias
8
Viviendo deprisa
Alejandro Sanz
1991
0,9
millones
de copias
9
Backstreet’s Back
Baaksreet Boys
1997
0,8
millones
de copias
10
Romances
Luis Miguel
1997
0,8
millones
de copias
Los discos de los 90 más vendidos
en España
1
Más
Alejandro Sanz
1997
2,2
millones
de copias
2
Laura Pausini
Laura Pausini
1994
1,1
millones
de copias
3
Lunas rotas
Rosana
1996
1,1
millones
de copias
4
Estopa
Estopa
1999
1,1
millones
de copias
5
Aidalai
Mecano
1991
1,1
millones
de copias
6
Spice
Spice Girls
1996
1
millón
de copias
7
Palabra de mujer
Mónica Naranjo
1997
1
millón
de copias
8
Viviendo deprisa
Alejandro Sanz
1991
0,9
millones
de copias
9
Backstreet’s Back
Baaksreet Boys
1997
0,8
millones
de copias
10
Romances
Luis Miguel
1997
0,8
millones
de copias
Los discos de los 90 más vendidos en España
1
2
Más
Laura Pausini
Alejandro Sanz
1997
Laura Pausini
1994
2,2
millones
de copias
1,1
millones
de copias
3
4
Lunas rotas
Estopa
Rosana
1996
Estopa
1999
1,1
millones
de copias
1,1
millones
de copias
5
6
Aidalai
Spice
Mecano
1991
Spice Girls
1996
1,1
millones
de copias
1
millón de
copias
7
8
Palabra de mujer
Viviendo deprisa
Mónica Naranjo
1997
Alejandro Sanz
1991
1
millón de
copias
0,9
millones
de copias
9
10
Backstreet’s Back
Romances
Baaksreet Boys
1997
Luis Miguel
1997
0,8
millones
de copias
0,8
millones
de copias
Los discos de los 90 más vendidos en España
Recaudación en dólares en todo el mundo
1
2
3
Más
Laura Pausini
Lunas rotas
Alejandro Sanz
1997
Laura Pausini
1994
Rosana
1996
2,2
millones
de copias
1,1
millones
de copias
1,1
millones
de copias
4
5
6
Estopa
Aidalai
Spice
Estopa
1999
Mecano
1991
Spice Girls
1996
1,1
millones
de copias
1
millón de
copias
1,1
millones
de copias
7
8
9
Palabra de mujer
Viviendo deprisa
Backstreet’s Back
Mónica Naranjo
1997
Alejandro Sanz
1991
Baaksreet Boys
1997
1
millón de
copias
0,9
millones
de copias
0,8
millones
de copias
10
Romances
Luis Miguel
1997
0,8
millones
de copias
El álbum más vendido de la década en España fue 'Más' de Alejandro Sanz (1997). En el mundo, 'Come on over', de Shania Twain (1997 también). Tan solo dos años después, los cimientos de la industria se empezarían a tambalear. Napster comenzó a funcionar en 1999.
El internauta empezaba a descubrir que podía conseguir gratis, a un golpe de clic, cualquier canción que quisiera. El disco dejaba de tener sentido y el 'single', la canción, volvía a situarse en el centro del consumo musical (como había ocurrido hasta los 60).
Los singles más vendidos
de los 90
Recaudación en dólares en todo el mundo
1
Candle in the wind
Elton John
1997
33
millones de $
2
I will always love you
Whitney Houston
1992
16,31
millones de $
3
Wind of change
Scorpions
1991
15
millones de $
4
Time to say goodbay
Andrea Boccelli y Sarah Brightman
1996
12
millones de $
5
(Everything I do) I do it for you
Bryan Adams
1991
11,52
millones de $
6
My heart will go on
Celine Dion
1997
11,38
millones de $
7
Macarena
Los del río
1995
11
millones de $
8
Un-break my heart
Toni Braxton
1996
10
millones de $
9
On sweet day
Mariah Carey y Boyz II Men
1995
8,5
millones de $
10
Smells like teen spirit
Nirvana
1991
8
millones de $
Los singles más vendidos de los 90
Recaudación en dólares en todo el mundo
1
Candle in the wind
Elton John
1997
33
millones de $
2
I will always love you
Whitney Houston
1992
16,31
millones de $
3
Wind of change
Scorpions
1991
15
millones de $
4
Time to say goodbay
Andrea Boccelli y Sarah Brightman
1996
12
millones de $
5
(Everything I do) I do it for you
Bryan Adams
1991
11,52
millones de $
6
My heart will go on
Celine Dion
1997
11,38
millones de $
7
Macarena
Los del río
1995
11
millones de $
8
Un-break my heart
Toni Braxton
1996
10
millones de $
9
On sweet day
Mariah Carey y Boyz II Men
1995
8,5
millones de $
10
Smells like teen spirit
Nirvana
1991
8
millones de $
Los singles más vendidos de los 90
Recaudación en dólares en todo el mundo
1
2
Candle in the wind
I will always love you
Elton John
1997
Whitney Houston
1992
33
millones de $
16,31
millones de $
3
4
Wind of change
Time to say goodbay
Scorpions
1991
Andrea Boccelli y Sarah Brightman
1996
15
millones de $
12
millones de $
5
6
(Everything I do) I do it for you
My heart will go on
Bryan Adams
1991
Celine Dion
1997
11,52
millones de $
11,38
millones de $
7
8
Macarena
Un-break my heart
Los del río
1995
Toni Braxton
1996
11
millones de $
10
millones de $
9
10
On sweet day
Smells like teen spirit
Mariah Carey y Boyz II Men
1995
Nirvana
1991
8,5
millones de $
8
millones de $
Los singles más vendidos de los 90
Recaudación en dólares en todo el mundo
1
2
3
Candle in the wind
I will always love you
Wind of change
Elton John
1997
Whitney Houston
1992
Scorpions
1991
33
millones de $
16,31
millones de $
15
millones de $
4
5
6
Time to say goodbay
(Everything I do) I do it for you
My heart will go on
Andrea Boccelli y Sarah Brightman
1996
Bryan Adams
1991
Celine Dion
1997
12
millones de $
11,52
millones de $
11,38
millones de $
7
8
9
Macarena
Un-break my heart
On sweet day
Los del río
1995
Toni Braxton
1996
Mariah Carey y Boyz II Men
1995
11
millones de $
10
millones de $
8,5
millones de $
10
Smells like teen spirit
Nirvana
1991
8
millones de $
Las plataformas de música existieron y se popularizaron mucho antes que las de televisión. «No había diferencia entre la forma de consumir televisión a finales de los 80 y finales de los 90», evidencia Klosterman. Había más canales, sí. Con mejor definición, es verdad. Pero el aparato seguía siendo el principal foco de atención del salón y había que sentarse (en familia) para verlo.
Lo que sí que cambió en esa década fue el significado que se dio al hecho de ver la tele, convertida para siempre en un espectáculo más, en una fuente de entretenimiento.
«Solo es televisión. Se inventó para vender cosas, para distraer», dijo el humorista Marc Maron en 1993, todavía con el recuerdo de cómo se transmitió en directo, sin narrativa aparente, la guerra de Irak y Kuwait (entre agosto de 1990 y febrero de 1991).
Así, en la tele cabía de todo y todo valía, desde Jesús Gil en jacuzzi hasta el 'fistro' de Chiquito de la Calzada, desde la proliferación de famosos de medio pelo (se disparó el interés por la cultura popular) al morbo exagerado de programas de sucesos como 'Quién sabe donde', 'Código uno' o 'De tú a tú' (con el crimen de Alcàsser como momento cumbre del bochorno).
Los programas más famosos de los 90
1990
Hablemos de sexo
1990
VIP
1990-1992
De tú a tú
1990-1993
No te rías que es peor
1990-1995
Su media naranja
1990-1993
Club Disney
1990-2007
El día después
1990 - Actualidad
1991
El menú de cada día con karlos Arguiñano
1991 - Actualidad
con otros nombres
1992
Al ataque
1992-1993
Hola Rafaella
1992-1994
La máquina de la verdad
1992-1994
Quién sabe dónde
1992-1998
1993
Código uno
1993-1994
El gran juego de la oca
1993-1995
Qué apostamos
1993-2000
1995
Qué me dices
1995-1998
Cine de barrio
1995 - Actualidad
Grand Prix del verano
1995-2009
Esta noche cruzamos
el Mississippi
1995-1997
Lluvia de estrellas
1995-2001
Lo + Plus
1995-2005
Qué grande es el cine
1995-2005
1996
Caiga quien caiga
1996-2002
Sorpresa, sorpresa
1996-1999
1997
Tómbola
1996-2004
Música sí
1996-2004
Saber y ganar
1996-Actualdad
1998
Furor
1998-2001
El informal
1998-2002
1999
¿Quién quiere
ser millonario?
1999-En varias etapas hasta
la actualidad
2000
Los programas más famosos de los 90
1990
Hablemos de sexo
1990
VIP
1990-1992
De tú a tú
1990-1993
No te rías que es peor
1990-1995
Su media naranja
1990-1993
Club Disney
1990-2007
El día después
1990 - Actualidad
1991
El menú de cada día
con karlos Arguiñano
1991 - Actualidad
con otros nombres
1992
Al ataque
1992-1993
Hola Rafaella
1992-1994
La máquina de la verdad
1992-1994
Quién sabe dónde
1992-1998
1993
Código uno
1993-1994
El gran juego de la oca
1993-1995
Qué apostamos
1993-2000
1995
Qué me dices
1995-1998
Cine de barrio
1995 - Actualidad
Grand Prix del verano
1995-2009
Esta noche cruzamos
el Mississippi
1995-1997
Lluvia de estrellas
1995-2001
Lo + Plus
1995-2005
Qué grande es el cine
1995-2005
1996
Caiga quien caiga
1996-2002
Sorpresa, sorpresa
1996-1999
1997
Tómbola
1996-2004
Música sí
1996-2004
Saber y ganar
1996-Actualdad
1998
Furor
1998-2001
El informal
1998-2002
1999
¿Quién quiere
ser millonario?
1999-En varias etapas hasta
la actualidad
2000
Los programas más famosos de los 90
1990
Hablemos de sexo
VIP
1990
1990-1992
De tú a tú
No te rías que es peor
1990-1993
1990-1995
Su media naranja
Club Disney
1990-1993
1990-2007
El día después
1990 - Actualidad
1991
El menú de cada día con karlos Arguiñano
1991 - Actualidad con otros nombres
1992
Al ataque
Hola Rafaella
1992-1993
1992-1994
La máquina de la verdad
Quién sabe dónde
1992-1994
1992-1998
1993
Código uno
El gran juego de la oca
1993-1994
1993-1995
Qué apostamos
1993-2000
1995
Qué me dices
Cine de barrio
1995-1998
1995 - Actualidad
Grand Prix del verano
Esta noche cruzamos el Mississippi
1995-2009
1995-1997
Lluvia de estrellas
Lo + Plus
1995-2001
1995-2005
Qué grande es el cine
1995-2005
1996
Caiga quien caiga
Sorpresa, sorpresa
1996-2002
1996-1999
1997
Tómbola
Música sí
1996-2004
1996-2004
Saber y ganar
1996-Actualdad
1998
Furor
El informal
1998-2001
1998-2002
1999
¿Quién quiere ser millonario?
1999-En varias etapas hasta la actualidad
2000
Los programas más famosos de los 90
1990
Hablemos de sexo
VIP
De tú a tú
1990-1992
1990
1990-1993
No te rías que es peor
Su media naranja
Club Disney
1990-2007
1990-1993
1990-1995
El día después
1990
-Actualidad
1991
El menú de cada día
con karlos Arguiñano
1991 - Actualidad
con otros nombres
1992
Al ataque
Hola Rafaella
La máquina de la verdad
1992-1993
1992-1994
1992-1994
Quién sabe dónde
1992-1998
1993
Código uno
El gran juego de la oca
Qué apostamos
1993-1994
1993-2000
1993-1995
1995
Grand Prix del verano
Qué me dices
Cine de barrio
1995 - Actualidad
1995-1998
1995-2009
Esta noche cruzamos
el Mississippi
Lluvia de estrellas
Lo + Plus
1995-2005
1995-2001
1995-1997
Qué grande es el cine
1995-2005
1996
Caiga quien caiga
Sorpresa, sorpresa
1996-1999
1996-2002
1997
Tómbola
Música sí
Saber y ganar
1996-2004
1996-2004
1996
-Actualdad
1998
Furor
El informal
1998-2001
1998-2002
1999
¿Quién quiere ser millonario?
1999-En varias etapas hasta la actualidad
2000
«El público se acostumbró tanto a que los sucesos fueran historias que ha acabado consumiéndolos como un producto de entretenimiento más. Como una serie que ver a la hora de cenar», dice Sanguino, quien ha bautizado el género como 'criminología pop'. Yeso, en un contexto social en el que la violencia de género «todavía no formaba parte de la conciencia social», dice Escuín (Ana Orantes fue asesinada en 1997 después de denunciar su caso en la tele), pero sí que se había matizado la «homofobia indisimulada de los años 80», explica Klosterman.
«En los 90, la idea de utilizar, como quien no quiere la cosa, la homofobia como vehículo humorístico no irónico había desaparecido casi por completo». Aunque, en España, este camino fue más lento que en EEUU, como demuestra el 'caso Arny', que mezcló homofobia y telebasura en 1995. España estrenó una renovada etapa en la ficción con 'Farmacia de guardia' y 'Médico de familia', y en EEUU llegaban los primeros avisos de la gran época dorada de las series, con el estreno de 'Los soprano' en enero de 1999.
Los series extranjeras más vistas de los 90
1990
Twin Peaks
1990-1991
Doctor en Alaska
1990-1995
Seinfeld
1990-1996
El príncipe de Bel-Air
1993-1996
Sensación de vivir
1990-2000
1991
Los vigilantes de la playa
1991-2001
1992
Melrose Place
1992-1999
1993
Frasier
1993-2004
Expediente X
1993-2002
1994
Friends
1994-2004
Urgencias
1994-2009
1997
Ally McBeal
1997-2002
Buffy Cazavampiros
1997-2003
1998
Sexo en Nueva York
1998-2004
1999
Los Soprano
1999-2007
El ala oeste de la casa blanca
1998-2002
Los series extranjeras más vistas de los 90
1990
Twin Peaks
1990-1991
Doctor en Alaska
1990-1995
Seinfeld
1990-1996
El príncipe de Bel-Air
1993-1996
Sensación de vivir
1990-2000
1991
Los vigilantes de la playa
1991-2001
1992
Melrose Place
1992-1999
1993
Frasier
1993-2004
Expediente X
1993-2002
1994
Friends
1994-2004
Urgencias
1994-2009
1997
Ally McBeal
1997-2002
Buffy Cazavampiros
1997-2003
1998
Sexo en Nueva York
1998-2004
1999
Los Soprano
1999-2007
El ala oeste de la casa blanca
1998-2002
Los series extranjeras más vistas de los 90
1990
Twin Peaks
Doctor en Alaska
1991-1991
1990-1995
Seinfeld
El príncipe de Bel-Air
1990-1996
1990-1996
Sensación de vivir
1990-2000
1991
Los vigilantes de la playa
1991-2001
1992
Melrose Place
1992-1999
1993
Frasier
Expediente X
1993-2004
1993-2002
1994
Friends
Urgencias
1994-2004
1994-2009
1997
Ally McBeal
Buffy Cazavampiros
1997-2002
1997-2003
1998
Sexo en Nueva York
1998-2004
1999
Los Soprano
El ala oeste de la casa blanca
1999-2007
1999-2006
Los series extranjeras más vistas de los 90
1990
Doctor
en Alaska
Celia
1993
1990-1995
Seinfeld
El príncipe de Bel-Air
1990-1996
1990-1996
Sensación de vivir
1990-2000
1991
Los vigilantes de la playa
1991-2001
1992
Melrose Place
1992-1999
1993
Frasier
Expediente X
1993-2004
1993-2002
1994
Friends
Urgencias
1994-2004
1994-2009
1997
Ally McBeal
Buffy Cazavampiros
1997-2002
1997-2003
1998
Sexo en Nueva York
1998-2004
1999
Los Soprano
El ala oeste de la casa blanca
1999-2007
1999-2006
Los programas más famosos de los 90
1990
Farmacia de guardia
1990-1995
1993
Celia
1993
Lleno, por favor
1993
Los ladrones van a la oficina
1993-1996
1994
¡Ay, señor, señor!
1994-1996
Canguros
1994-1995
1995
Médico de familia
1995-1999
Pepa y Pepe
1995
1996
La casa de los líos
1996-2000
Hostal Royal Manzanares
1996-1997
1997
Al salir de clase
1997-2002
1998
Compañeros
1998-2002
Manos a la obra
1998-2001
Periodistas
1998-2002
1999
Siete vidas
1999-2006
Los programas más famosos de los 90
1990
Farmacia de guardia
1990-1995
1993
Celia
1993
Lleno, por favor
1993
Los ladrones van a la oficina
1993-1996
1994
¡Ay, señor, señor!
1994-1996
Canguros
1994-1995
1995
Médico de familia
1995-1999
Pepa y Pepe
1995
1996
La casa de los líos
1996-2000
Hostal Royal Manzanares
1996-1997
1997
Al salir de clase
1997-2002
1998
Compañeros
1998-2002
Manos a la obra
1998-2001
Periodistas
1998-2002
1999
Siete vidas
1999-2006
Los programas más famosos de los 90
1990
Farmacia de guardia
1990-1995
1993
Celia
Lleno, por favor
1993
1993
Los ladrones van a la oficina
1993-1996
1994
¡Ay, señor, señor!
Canguros
1994-1996
1994-1995
1995
Médico de familia
Pepa y Pepe
1995-1999
1995
1996
La casa de los líos
Hostal Royal Manzanares
1996-2000
1996-1997
1997
Al salir de clase
1997-2002
1998
Compañeros
Manos a la obra
1998-2002
1998-2001
Periodistas
1998-2002
1999
Siete vidas
1999-2006
Los programas más famosos de los 90
1990
Farmacia
de guardia
1990-1995
1993
Lleno,
por favor
Celia
1993
1993
Los ladrones van a la oficina
1993-1996
1994
¡Ay, señor, señor!
Canguros
1994-1995
1994-1996
1995
Médico de familia
Pepa y Pepe
1995
1995-1999
1996
La casa de los líos
Hostal Royal Manzanares
1996-1997
1996-2000
1997
Al salir de clase
1997-2002
1998
Compañeros
Manos a la obra
1998-2002
1998-2001
Periodistas
1998-2002
1999
Siete vidas
1999-2006
La vida en los 90 era «menos cómoda, pero más fácil». Se institucionalizó la idea de que «las mejores cosas de la vida no tienen por qué ser las más importantes». Las tramas de 'Friends' (el primero de sus 234 episodios se estrenó en septiembre de 1994) son un ejemplo de ello. La ironía, defienden Klosterman y Sanguino, se convirtió en un valor noventero.
«No era necesaria la implicación emocional, el arte no tiene por qué conectar con lo más hondo de las personas, la ficción no tiene por qué estar imbuida de la misma moralidad que la realidad». El entretenimiento se convierte en un valor en sí mismo, con la industria de los videojuegos en plena efervescencia (llegaron consolas como SuperNintendo, Nintendo 64 o Gamegear y se popularizaron otras lanzadas a finales de los 80, como la portátil Gameboy).
El ocio comenzaba a reivindicar los soportes móviles. Y el ejemplo más evidente es el de los teléfonos celulares, que se comenzaron a popularizar a medida que avanzaba la década. «1996 fue el primer año en el que, a escala global, se produjeron más altas en líneas móviles que fijas», evidencia González Férriz.
«Todo el mundo se preocupa ahora por la adicción a los móviles, pero el teléfono fijo ejercía un control mucho mayor. Si estabas esperando una llamada importante, tenías que sentarte en el salón de tu casa a esperar», cuenta Klosterman, quien recuerda que, entonces, todas las llamadas entrantes eran igual de importantes: hasta que no descolgabas, no sabías si al otro lado del teléfono estaba tu pareja, una gran oferta de trabajo o un vendedor comercial. El teléfono era un electrodoméstico más (cambiar de teléfono por un nuevo modelo cada tres años era tan incomprensible como renovar en tan poco tiempo una lavadora o un frigorífico sin estropear) y la vida estaba mucho más pautada: «Si habías hecho planes y quedabas con alguien, había que respetar sitio y hora» porque, si no, corrías el riesgo de no encontrarte con la cita.
Pero fue también (con las sombras del terrorismo de ETA, la corrupción, las privatizaciones o la reconversión industrial)un periodo que «probablemente fue el embrión de la gran crisis que España vivió desde 2006, en una carrera hacia ninguna parte» marcada «por la expansión inmobiliaria y la sobredimensión de los poderes políticos», resume Escuín. Fue un periodo de «soledad emocional generalizada» que anticipó la «centralidad del neoliberalismo», dice Klosterman.
Fue una década dominada por el optimismo que hizo que se ignoraran consecuencias no solo no deseadas, sino ni siquiera previstas, explica González Férriz, quien habla de esa «trampa del optimismo» noventero:«La de creer que determinadas expresiones políticas estaban en el basurero de la historia y no podrían volver, que la tecnología era el camino hacia un mundo al mismo tiempo más democrático y fiable». O que las decisiones económicas no tendrían consecuencias:en los 90 «se empezaron a desarrollar los productos financieros que provocarían la catástrofe de Lehman Brothers»y desatarían la gran crisis económica de 2008.
Pero, al margen de cuestiones políticas y económicas, los 90 fueron los años en los que las premisas del consumo cultural comenzaron a cambiar para siempre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.