![Modernidad y clasicismo de T. S. Eliot](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/20/media/cortadas/tseliot-kT1E-U17073724868zJF-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Modernidad y clasicismo de T. S. Eliot](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/20/media/cortadas/tseliot-kT1E-U17073724868zJF-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En 1922, con 34 años, T. S. Eliot publica 'La tierra baldía', y los lectores y críticos lo consideran desde entonces un texto de referencia en la poesía del siglo XX. Americano de Saint Louis (Missouri), educado en Harvard, había estudiado Filosofía y llegó a Europa para escribir su tesis doctoral, que nunca presentó. Vivía en Londres, después de estancias por varios países. Trabajaba en un banco. No era su primer poema, ya había publicado algún librito y versos en algunas revistas de importancia. Después de la Gran guerra, se había casado y su mujer y él tuvieron serios problemas de salud mental mientras se gestó. Ezra Pound le corrigió el texto, limpiándolo de lo que consideraba debilidades, y a él va dedicado, con una frase en italiano.
Lo que nunca le faltó a Eliot fue ambición y un agudo sentido crítico. La cita que abre el librito está en latín, con alguna palabra en griego, procede del 'Satiricón' de Petronio. Sus modelos eran Virgilio y Dante, pero siempre fue consciente de que no podía limitarse a emular sus recursos. Sabía que cada tiempo lleva consigo sus formas. Conocía también la última poesía francesa: Baudelaire, Rimbaud, Jules Renard... Y era amigo de los poetas norteamericanos que querían nuevas formas poéticas (Pound y William Carlos Williams).
Había estado al tanto de la publicación por capítulos en revistas del 'Ulises' de Joyce –que aparecería como libro ese mismo año– y compartía muchos de sus presupuestos estéticos. En el poema aparecen fragmentos en alemán, francés, latín, italiano… en una suerte de 'collage' que articulan versos propios. Usa la rima en algún momento, pero sobre todo está pendiente de la colocación de los acentos en el verso, a la manera grecolatina.
Divide el poema en cinco capítulos y aparecen distintos personajes, masculinos y femeninos, a lo largo de él, que hablan en primera persona, entre ellos Tiresias, el ciego adivino de Sófocles. También hay versos de Shakespeare, Goldsmith, y referencias a los Upanishads indios, entre otras.
Como el poema no era muy largo para publicarse exento en un volumen –433 versos–, Eliot incluyó unas notas para explicitar los orígenes de lo que aparece allí. Él mismo, al cabo de un tiempo, no les daba mucha importancia, y algunos críticos dicen que a veces confunden más de lo que aclaran, pero ya siempre se ha leído el poema así. Sus primeros versos son casi un lugar común: «Abril es el mes más cruel, criando / lilas de la tierra muerta, mezclando / memoria y deseo, removiendo / turbias raíces con lluvia de primavera» (Traducción de J. M. Valverde en todos los versos citados).
Otro de sus empeños fue que el lenguaje coloquial formara parte de la poesía, incluso en sus aspectos más aparentemente antipoéticos: «Esta noche estoy muy mal de los nervios. Sí, mal. Quédate conmigo / Dime algo. ¿Por qué nunca me dices nada? Habla / ¿En qué piensas? ¿Qué piensas? ¿Qué?» No se trata tanto de comprender cada verso como de impregnarse de su atmósfera. «Ni siquiera me preocupaba de si entendía lo que decía», le confesó a Virginia Woolf sobre el final del poema. El texto en su conjunto revela confusión, casi desesperada, provocada por el mundo, la sociedad y el tiempo en que fue compuesto.
Eliot necesitaba certezas, y toma algunas decisiones. Se nacionaliza británico, dentro de una idea de defensa de la cultura europea basada en la tradición de los mundos clásico y cristiano, se declara anglicano y conservador en política. Se convierte en crítico de poesía y es para algunos el mejor de su tiempo. Si su bibliografía creativa es escasa, la crítica es impresionante.
En estos libros explica sus parámetros y da cuenta sobrada de sus influencias y sus pretensiones, además de analizar la obra de numerosos escritores. Se posiciona contra el romanticismo. La poesía no debe exaltar sentimientos banales. «La única clase de emoción digna de un poeta es la emoción inspiradora (…) a una distancia muy remota de la emoción cotidiana de sensiblería y sentimentalismo».
La otra gran obra de Eliot son los 'Cuatro cuartetos', compuestos entre 1935 y 1942, de nuevo en medio de una enorme crisis en Europa, con la II Guerra Mundial por medio, sin resolverse. Para entonces, ya tiene más claras sus ideas y hay un mensaje religioso evidente en el poema, lo que tampoco tiene por qué distraer al lector poco interesado en el tema, no más que cuando lee a Dante. Su gran tema es el sentido y sinsentido del tiempo, la unión entre lo sincrónico y lo diacrónico. «El tiempo presente y el tiempo pasado / están quizá presentes los dos en el tiempo futuro / y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado. Si todo tiempo es eternamente presente / todo tiempo es irredimible».
El uso de la paradoja es su recurso fundamental para destacar sus búsquedas y sus hallazgos: «Así la oscuridad será la luz, y la inmovilidad el baile». Hay una vía ascética para llegar a algún tipo de iluminación. Cada cuarteto está dividido en cinco partes y cada una de ellas tiene unas formas que se asemejan entre sí y con las de las demás partes del poema. Todo está extremadamente medido, con una gran variedad de recursos. Su musicalidad es aún más rica y cautivadora que la de 'La tierra baldía'. De alguna manera, puede que su canto a la tradición (lleno de modernidad) fuera una manera de exorcizar el miedo de que un mundo ordenado, que había durado muchos siglos y del que él se sentía parte y deudor, fuera a derrumbarse.
En España tuvo enseguida admiradores, Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, entre otros poetas de su tiempo. Fue una gran influencia en Jaime Gil de Biedma, que podía recitar de memoria en inglés buena parte de 'La tierra baldía'. Más allá de sus creencias, políticas y religiosas, este vanguardista clásico o conservador revolucionario centraba todo en el poder de las palabras y de sus posibilidades combinatorias: «Si ignoramos la for ma, no hemos captado el contenido, pues el significado de un poema existe en sus palabras, y solo en ellas.»
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.