Borrar
Portadas de los tres libros recomendados esta semana. EL NORTE
La misteriosa muerte de Lucrezia de Médicis y el horror de la guerra en Indochina
Los libros de la semana

La misteriosa muerte de Lucrezia de Médicis y el horror de la guerra en Indochina

'El retrato de casada' y 'Una salida honrosa' son, junto a 'Puro glamour', las recomendaciones literarias de la semana

Víctor Vela

Valladolid

Sábado, 25 de marzo 2023, 00:28

Dos trágicos sucesos históricos (la misteriosa muerte de Lucrezia de Médicis y la guerra de Indochina) y una divertida crónica cotidiana de la escritora Aloma Rodríguez son las recomendaciones lectoras de esta semana.

'El retrato de casada', Maggie O' Farrell

Después de escarbar en torno a Shakespeare y su familia en la deslumbrante 'Hamnet', Maggie O'Farrell mira de nuevo al pasado para reconstruir desde la ficción los pocos datos reales que se conocen sobre Lucrezia de Medicis, casada de niña con el duque de Ferrara y fallecida en extrañas circunstancias, poco después de la boda, cuando apenas tenía 16 años.

  • 'El retrato de casada'. Maggie O'Farrell. Libros del asteroide. 400 páginas. 23,95 euros.

Hay varias decisiones que juegan a favor de la novela. La primera es la estructura, con capítulos alternos que nos cuentan la infancia de Lucrezia y cómo se avecina hacia un destino (fatal) que no solo conocemos gracias a la historia real, sino porque ya se avanza al principio de la narración. El suspense desplegado en las primeras páginas es brillante: Lucrezia está convencida de que su marido la ha llevado hasta un palacio retirado de amistades y servidumbres para matarle. Hay un cuchillo en la mesa, un miedo al veneno de la comida, un pensamiento que no abandona la cabeza de ella. «Sé lo que te propones».

Poco a poco, gracias a esos viajes a la infancia, conocemos a Lucrezia. Es una niña inteligente, atrevida, curiosa, con destreza para el dibujo, que se adentra en las mazmorras de la casa de su padre para ver las fieras que allí tiene enjauladas. Ojo a la jaula como símbolo. Uno de los muchos que hay en esta novela, como ese retrato que su futuro marido («su padre le había buscado una pareja conveniente porque, al final y cabo, para eso la habían educado, para el matrimonio», página 256) le regala en la pedida de mano: el cuadro de una garduña con varias capas de pintura superpuestas (ella es su segunda esposa, un nuevo barniz en la vida de él).

Antes había estado casado con María, hermana mayor de Lucrezia, quien falleció. Y otro gran símbolo, claro, es el retrato que da título a la novela. Cuando su esposo se entera de que en su casa nunca le hicieron un retrato, él encarga uno.

Pero Lucrezia se da cuenta de que la imagen que ve en ese retrato en realidad no es ella, sino la duquesa, la mujer casada. Ha perdido su libertad, su personalidad, para convertirse en alguien distinta, atrapada entre los márgenes del marco. Su larga melena (le llegaba hasta los pies) cortada por orden de un médico, es otro símbolo de esa libertad perdida. Porque Lucrezia cae enferma, está débil, teme haber sido envenenada por un marido machista que piensa en su mujer solo como un recipiente para sus hijos. Unos hijos que no llegan, a pesar de que el duque ha tenido ya varias esposas. «¿Es posible que una mujer tenga el ánimo tan trastornado que no haya esperanza de que la semilla de un hijo prenda en sus entrañas?» (359) Porque si la mujer no queda encinta (como es su obligación, piensa) el problema lo tiene ella, es imposible que sea por la infertilidad del varón, cree. Con una dosificación del suspense y unos pasajes poéticos y descriptivos bien medidos, 'El retrato de casada' es una novela que con la mirada en el pasado habla sobre la profunda huella histórica del machismo.

'Una salida honrosa', Éric Vuillard

El ascenso nazi en 'El orden del día'. La revolución francesa en '14 de julio'. Las revueltas campesinas y el protestantismo en 'La guerra de los pobres'. Ahora, las relaciones entre Francia e Indochina en 'Una salida honrosa'. Éric Vuillard ha construido un estilo literario que exprime sucesos históricos con la mirada puesta en los pequeños detalles y las estructuras de poder. Cómo las decisiones de un pequeño grupo de personas, cómo los intereses de un puñado, pueden condicionar la vida de millones de personas.

  • 'Una salida honrosa. Éric Vuillard. Tusquets. 184 páginas. 17,90 euros.

En este caso, indaga en las relaciones comerciales que Francia impuso en el sudeste asiático para explotar sus recursos y ensanchar los beneficios de un pequeño número de empresas. Y cómo, llegado el momento, Francia no dudó en entablar una guerra no para conservar un supuesto imperio, sino para salvaguardar los intereses comerciales de un grupo de empresarios con relaciones (de amistad, hasta familiares) con los políticos franceses de la época.

«Los distritos VIII y XVI de París, el corazón de ese triángulo sagrado, podrían ser objeto de un estudio profundo y detallado de lo que normalmente llamamos familia» (dice en la página 148). Hay un capítulo clave que explica esto: «Cómo nuestras gloriosas batallas se transforman en sociedad anónimas».

Vuillard vuelve a comparar el sufrimiento cotidiano del ciudadano de a pie (aquí, chavales que fueron enviados a la guerra) con esos salones y reservados donde se mueven los hilos. Siento, eso sí, que la fórmula es un poco repetitiva, que las pinceladas de otros libros suyos aquí son brochazos más evidentes y no encuentro en 'Una salida honrosa' un capítulo deslumbrante, como esa cena de 'El orden del día' o esa mujer que busca el cadáver de su marido de '14 de julio'. Al final, el libro recuerda que para los poderosos («cuando más nos acercamos al poder, menos responsables nos sentimos», 135) tienen la idea de que se puede «especular con todo», que todo es susceptible de convertirse en mercancía, hasta la muerte de los demás (167).

'Puro glamour', Aloma Rodríguez

Cualquiera que escuche a Aloma Rodríguez en su 'Barra libre' de Radio 3 (y que la siga en sus podcast o piezas de prensa) sabe de su devoción por Annie Ernaux. Quizá de ahí ese guiño entre 'Puro amor' y 'Puro glamour'. El caso es que cuenta Aloma en la página 72 que lee en un libro de Ernaux lo siguiente: «¿Vivo de manera diferente porque escribo? Sí, pienso que sí, incluso en lo más profundo de mi dolor. Pero no siempre ese es el drama» Y entonces, recuerda una frase que le dijeron respecto un cuento suyo: «El gag eres tú».

  • 'Puro glamour'. Aloma Rodríguez. La navaja suiza. 144 páginas. 16,90 euros.

Aloma Rodríguez ha encontrado un tono fantástico (divertido, cómplice, juguetón) para esta sucesión de escritos, un dietario casi, que germinaron en la revista 'Letras libres' y donde se convierte en un personaje exagerado, que utiliza la escritura como tilde para acentuar los aspectos más cómicos, disparatados, sorprendentes de su día a día. «Hay que estar siempre alerta por si acaso» (61), porque la literatura puede estar hasta en el suceso más mínimo de la realidad.

Hay un par de referencias a Nora Ephron y uno no puede evitar pensar que algo de su influencia está ahí.

Aloma y su familia (pareja, tres hijos) acaban de dejar Madrid y regresan a Zaragoza, su ciudad natal, con la sensación de alejarse de los circulillos literarios. En Madrid «se supone que es donde las cosas pasan» (20). En Zaragoza resetea su vida con la intención de comprarse una casa. Y además, están los lazos más estrechos con su familia (los padres con biblioteca inmensa y casa en el pueblo con piscina ), la abuela (con demencia y un episodio fantástico, en el que tira magdalenas por el balcón) y unas amigas con las que se reencuentra (aunque sea por dejarse las llaves en casa y tener que sobrevivir con manzanas y mortadela).

Las prisas de madre acelerada, la pausa de lectora empedernida, las vacaciones accidentadas y los despistes cada vez más habituales (el móvil, las gafas de sol en el fondo de una poza) ayudan a construir un personaje divertido y ocurrente, con sus pellizquitos de ternura, para ensamblar un libro en el que parece que no ocurre nada, pero que cuenta muchas cosas.

La literatura, que se asoma en varios tramos (suele ir Aloma siempre con un libro encima) adquiere mucho más peso al final, cuando expone la precariedad de un sector (el periodismo cultural) en el que hay que invertir muchas horas de lectura para unas piezas cada vez peor pagadas. Y bueno, la inutilidad de las medidas del fondo de la estantería Billy (110).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La misteriosa muerte de Lucrezia de Médicis y el horror de la guerra en Indochina