museo patio herreriano

Misterio

'Trascendencia de Val del Omar'. Patio Herreriano. Valladolid, hasta el 29 de agosto.

Luis Marigómez

Valladolid

Viernes, 11 de junio 2021, 09:26

El caso del artista granadino (1904-1982) es el de una aventura fascinante y oscura, casi toda bajo la sombra del franquismo. Participa en la República en las Misiones Pedagógicas como fotógrafo y cineasta y empieza a desarrollarse entre las carencias de libertad y de ... materiales de la larguísima postguerra. Su religiosidad le permite seguir hurgando en una búsqueda radical de un cinema poético. Tiene paralelismos con la vida de Francisco Pino. La obra que él da por acabada es muy breve, pero deslumbrante: 'Aguaespejo granadino' (1953-1955) y 'Fuego en Castilla (1958-1960). En medio y después queda una montaña de investigaciones, técnicas y artísticas, en las que las maneras que propone están directamente ligadas a sus propósitos estéticos.

Publicidad

Durante un tiempo largo, el Museo Nacional de Escultura exhibió 'Fuego en Castilla (Tactilvisión del páramo del espanto)', su otra obra maestra, rodada en Valladolid, entre tallas de madera y cielos negros, en su manera más elemental, sin desbordamiento ni diafonía. En el Museo Reina Sofía, la primera institución internacional que entendió el valor del artista, hay una sala permanente para cada una de sus tres grandes películas y otra para su laboratorio.

En la exposición del Patio Herreriano hay cuatro piezas, tres de ellas tientos, en expresión del autor, y una obra completa. En orden cronológico, 'Fiestas cristianas, fiestas profanas' (1934-1935), un documental mudo, bastante deteriorado, reaparecido en los años 90, al que se la ha añadido música, donde hay una escena con el precedente del zoom, el objetivo de ángulo variable, que inventó el granadino. 'Película familiar' (1938), que podría ser equivalente a los súper-8 de los años 60 y vídeos a partir de los 80 del pasado siglo realizados por tantas familias, tiene ya una rara elegancia, con cambios de luces en el mismo plano, con un tempo singular. 'Vibración de Granada' presenta varios elementos que singularizarán a su autor, su virado al verde, su manera de mirar la ciudad, algunos encuadres…

Pero el plato fuerte es la proyección de 'Aguaespejo granadino', donde su tratamiento de imágenes documentales las convierte en versos. Es una lástima que, aunque se vea con sus desbordamientos apanorámicos, estos se produzcan fuera del espectador, lo mismo que el sonido, que pasa de diafónico a estéreo. Las fuentes sonoras deben venir delante y detrás de quien mira. La idea de Val del Omar es envolver a quien entre en la sala, sumergirlo en sus visiones. Aquí se ve la pieza desde fuera, a la vez que 'Vibración de Granada', con la que tiene tantas semejanzas en un primer momento, que se proyecta en una pared lateral. En cualquier caso, para quien no haya visto nada del cineasta, la experiencia es, cuando menos, sorprendente. No hay narración; la película es un poema místico. La sucesión de imágenes tiene el tiempo alterado casi siempre, se acelera o retrasa a conveniencia de sus propósitos. A menudo aparecen deformadas. El sonido, tan importante o más que la imagen para el autor, también se modifica después de su primera recogida. Una voz en off recita mientras se ve el correr dela luz y de las sombras en los montes que rodean Granada, o los bailes del agua en las fuentes de la Alhambra. Los nenúfares de los estanques tienen luz propia y de las cuevas del Albaicín, como ojos de la tierra, salen niños que bailan un flamenco distorsionado y adultos perplejos que contemplan su alrededor. Una voz en off habla de matemáticas de Dios y de la ceguera de las criaturas… Poema, oración. Lo sagrado recorre la película…

Publicidad

La singularidad de una obra que estuvo a punto de desaparecer en la vorágine del tiempo ha influido de modo significativo en lo que a partir de los 80 se llamó videoarte y hay ahora un grupo de artistas admiradores que se proclaman valdelomarianos esparciendo sus hallazgos, incorporándolos a sus creaciones. Su aventura continúa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad