Un 'liber amicorum', es decir: un libro de amigos. Pero sin duda algo más. El homenaje y el reconocimiento de un grupo de compañeros y discípulos al trabajo de Luis Díaz Viana, «un intelectual y científico social» que deja «con su obra y su influencia, un legado al que rendimos tributo».

Publicidad

Eso es, entre otras cosas, 'Salvajes de acá y de allá: memoria y relato de nos-otros', colecta de 42 autores, desde la apertura de Jean-François Botrel hasta las codas de Luis Alberto de Cuenca y María Àngels Roque Alonso, coordinada por los profesores Dámaso Javier Vicente, Pedro Tomé, Ignacio Fernández de la Mata y Susana Asensio. Recolección que reúne la Universidad de Valladolid en un volumen que constituye una valiosa pieza científica y literaria. Salvajes, porque «la mirada antropológica se construyó ante la extrañeza de lo 'otro', de lo 'salvaje' y no 'civilizado', que siendo humano aparecía como ajeno y primitivo, pero no evolucionado».

De acá y de allá, porque el conjunto de artículos que confluyen en este libro constituye un abigarrado texto «caleidoscópico y plural». El testimonio de admiración a una obra que ha permitido «avanzar en el contenido de lo humano», en busca de la base que une a todos los hombres por encima de su formación o su procedencia geográfica: las coordenadas de la cultura. La memoria y el agradecimiento a este doctor en Filología, antropólogo y escritor, profesor de investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y secretario ejecutivo de la Cátedra de Patrimonio Cultural Inmaterial Europeo del Instituto de Estudios Europeos de la UVA.

Un estudioso que ha dedicado una buena parte de su vida a la elaboración de «trabajos pioneros de los nuevos relatos de la sobremodernidad». Desde su obra de referencia, 'Los guardianes de la tradición y otras imposturas acerca de la cultura popular', hasta otras como 'El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización' o 'Narración y memoria: anotaciones para una antropología de la catástrofe'.

Un premio, en palabras del rector de la UVA, Antonio Largo, a «su contribución al desarrollo y la consolidación de la antropología como saber frente a las aproximaciones amateurs o pseudocientíficas, en la línea de la mejor antropología europea o norteamericana». A una obra que siempre «ha estado vinculada con Castilla y León de forma simbiótica», según Óscar Fernández, vicepresidente de la Asociación de Antropología de Castilla y León Michael Kenny. Y sobre estas cosas, al valor científico y literario de la obra literaria de Luis Díaz Viana, entendida como un todo que se expresa a través de los diferentes géneros que ha ido tocando su escritura, desde la poesía hasta los artículos de prensa, pasando por la crítica literaria, la narrativa y, por supuesto, el ensayo antropológico, a cuya maestría rinde homenaje este libro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad