El Norte
Valladolid
Viernes, 23 de junio 2023, 11:40
Alejandro Nuevo trabaja a diario encerrado entre muros repletos de historia, la que atesoran los cinco siglos del Colegio de San Gregorio, el Palacio de Villena y la Casa del Sol. Este complejo de edificios conforma el Museo Nacional de Escultura, desde donde su director ... hace unas recomendaciones literarias. La primera de ellas es 'Los santos inocentes', de Miguel de Delibes, una obra que, apunta, «impacta en el lector tanto por la atmósfera que recrea como por la forma en la que perfila a los personajes y a la sociedad agraria latifundista, presente en la mitad sur de nuestro país, que sirve de marco en el que se desarrolla el hilo conductivo de la novela».
Publicidad
'Los Santos Inocentes' Miguel Delibes. Editorial Destino. Publicada en 1981.
Parte del atractivo de la novela reside, en su opinión, en el viaje «a una época (años setenta del siglo XX) donde se muestra muy patente ese abismo entre quien posee la tierra y quien la trabaja y donde aún había amplias zonas en España que permanecían prácticamente aisladas y poco desarrolladas. La humildad y las condiciones de vida de la familia de campesinos protagonista contrasta con el egoísmo y los intereses del señor. Las humillaciones y el menosprecio hacia quienes le sirven se muestra en esta obra de Delibes que permite retrotraernos a la España rural de hace cincuenta o cuarenta añosg».
'El reencuentro' Fred UhlmanTusquets Editores. 2010.
La historia es otra de las pasiones que disfruta orillándose al ámbito literario de esta disciplina. Así, propone 'El reencuentro', de Fred Uhlman. «Se puede decir que estamos también ante un clásico, la obra más conocida (y una de las pocas que escribió porque él realmente era pintor) de Fred Uhlman, donde se narra la forja de una amistad entre un adolescente judío y otro procedente de una familia aristocrática muy vinculada a la historia de la región alemana de Baden-Württemberg».
Considera que aunque breve, «es una novela que posee gran fuerza y transmite como es esa relación de amistad entre dos adolescentes, con sus intereses en común, sus discusiones, sus anhelos y sus dudas, todo contado en primera persona por uno de los dos protagonistas. Y todo ello en una época en la que la sociedad europea va adentrándose en un clima creciente de tensión y de confrontación con la llegada del nazismo al poder en Alemania y el auge del antisemitismo».
Publicidad
'Richelieu y Olivares' John ElliotEditorial Crítica.Traducción Rafael Sánchez Mantero. 2017.
Siguiendo la estela del interés por el pasado, Alejandro Nuevo hace escala en 'Richelieu y Olivares', de John Elliot, como apasionado tanto por las biografías como por las novelas biográficas. «En este caso, me inclino por una biografía comparada entre dos personajes históricos de primer orden de la Edad Moderna como son el cardenal Richelieu y el Conde Duque de Olivares. Ambos viven en un período convulso como es la Guerra de los Treinta Años, tienen una trayectoria vital muy semejante y son validos de dos de los monarcas más poderosos a la vez que débiles y abúlicos en el ejercicio de sus reinados como son Luis XIII de Francia y Felipe IV de España. La obra de Elliot nos permite adentrarnos de lleno en la historia de las décadas de 1620 y 1630 de la mano de quienes tendrán un papel fundamental en el destino de Francia y de la Monarquía Hispánica».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.