![La historia del niño que casi llegó a ser Harry Potter](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/13/media/cortadas/IMG20221002103724-kDZD-U180364606890BEI-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La historia del niño que casi llegó a ser Harry Potter](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/13/media/cortadas/IMG20221002103724-kDZD-U180364606890BEI-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Existió en su día la posibilidad de que Harry Potter no tuviera el rostro y la voz de Daniel Radcliffe, sino que Martin Hill pudo ser el joven (¿afortunado? ¿desafortunado?) elegido para interpretarlo en la gran pantalla. Martin llegó al casting final. Estuvo a punto. Pero fue desechado en el último momento. Cuando solo quedaban Daniel y él. Eligieron a Radcliffe. Al otro. Y Martin tuvo que lidiar durante toda su infancia, juventud y el resto de su vida con la sombra del qué pudo ser. Podría ser real, pero es ficción. Y uno de los tres libros recomendados de la semana.
'Número dos', David Foenkinos, Alfaguara
'Número dos' es una novela entrañable, curiosa, divertida: qué pasó con el chico que no llegó a ser Harry Potter. La primera parte es una deliciosa sucesión de casualidades que explica (y aquí hay muchos datos reales) cómo se escribió Harry Potter, cómo llegó a manos del productor, cómo se eligió a su director y sí, también a los actores.
Noticia Relacionada
Hay cameos de Julia Roberts y nos colamos en el rodaje de 'Notting Hill'. A partir de la elección de Radcliffe como el Harry Potter del cine, el foco de la novela pasa a la vida de Hill y cómo tiene que afrontar el hecho de no ser Potter. La sensación de fracaso, de rechazo, de no ser lo suficientemente bueno atraviesa su vida entera. Martin siente que le han arrebatado la promesa de una aventura maravillosa (como dice en la página 85). No quiere volver a experimentar la sensación de sentirse deseado y luego rechazado.
Tiene que convivir con los celos, la certeza de que siempre hay alguien mejor que tú, el recuerdo constancia de la vida que podría haber tenido. Con el agravante de que el bombardeo de libros, pelis y publicidad sobre Potter siempre está ahí. Es como romper con una pareja y tener que verla todos los días, dice. Y además, ve cómo comienza a compartir, sin quererlo, algunas características del personaje de Rowling: la orfandad, un padrastro que le hace la vida imposible (un poco floja esta parte).
Al final, se abre paso la idea de cómo el amor y el cariño de los otros es un antídoto contra el fracaso (página 175) y de cómo (con un maravilloso encuentro final) es tan relativo el éxito y el fracaso (219). El libro regala además un estupenda reflexión final sobre cómo esto, que parece tan hiperbólico, ocurre a diario en esa dictadura de felicidad perpetua a la que nos parecen condenar las redes sociales (210). Y todo ello, con una apuesta por la magia del azar (en la vida y las tramas literarias) y detalles simpáticos y sentimentales qeu enriquecen la novela, como esa mano en la espalda de su madre (66), el cuadro invisible junto a La Gioconda (162) o la compra en el supermercado de esos yogueres que tanto te gustan. Una lectura muy placentera.
Noticias relacionadas
'La ciudad', Lara Moreno, Lumen
El foco invita a fijarse en tres mujeres que coinciden (sin llegar a coincidir) en un edificio de La Latina, en Madrid. Allí vive Oliva, joven madre atrapada en una telaraña de maltrato de la que se ve incapaz de escapar. Allí trabaja Damaris, llegada de Colombia y atiende la casa y a los hijos de una pareja acomodada. Y allí, en la portería, está empleada Horía, una mujer marroquí que atravesó el Estrecho y, después de ser explotada en la campaña de la fresa, subió a Madrid, a la espera de reencontrarse con su hijo, que también quiere llegar a España. Son las tres protagonistas de unas historias atravesadas por diversos grados de una violencia que, «a veces, puede ser muy silenciosa» (73). La relación de Oliva y su maltrato es la más evidente. Pero está la que se disfraza de condescendencia, la explotación laboral o la violencia inmobiliaria. Moreno despliega acertadas enumeraciones, pequeños sucesos acumulativos y bellas adjetivaciones en una novela de grandes personajes.
Noticia Relacionada
'Antes del salto', Marta San Miguel
En el avión, de camino a Lisboa, la protagonista de esta historia se da cuenta de que se ha olvidado en casa la fotografía de Quessant, el caballo que montaba en su juventud. Acaba de pedir una excedencia en el periódico para el que trabaja y, junto a sus dos hijos, se muda a la capital de Portugal, donde han destinado a su marido. Emprende así la narradora un salto que le hará cambiar de vida unos meses. Escrito en pequeñas escenas, este es un libro que parece hablar de caballos (sus cuidados, el apego con los animales) pero que explora, especialmente, el mundo de la memoria, de esos momentos en los que fuimos felices y a los que tan difícil es volver. Y, en torno a la figura de su madre, habla sobre cómo el recuerdo de los seres queridos no se limita al pasado, sino que se proyecta al presente y evocamos su figura cuando algo nos recuerda a ella:cómo le hubiera gustado esta comida, este instante, esta canción. v. vela
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.