Secciones
Servicios
Destacamos
'Los laureles están cortados', de Édouard Dujardin, uno de los máximos exponentes del simbolismo francés, pasa por ser la primera novela moderna en la que se utiliza el monólogo interior como elemento narrativo, dando voz al pensamiento del sujeto como parte fundamental de la ... historia. No son pocos, sin embargo, los que defienden que el primero en utilizar este recurso, y el que abrió además el camino a los grandes maestros del monólogo interior, como Faulkner, Virginia Woolf o James Joyce, fue Henry James.
Dentro del extenso territorio de la novela psicológica, en el caso de Henry James antes que de monólogo interior cabría hablar de «flujo de la conciencia» o de «corriente de la conciencia». En inglés «stream of consciuousness»: el término exacto que acuño su hermano William en su manual 'Principios de Psicología', publicado en 1890. Un año mayor que Henry, William desarrolló una brillante carrera vinculada a la Universidad de Harvard, y sus aportaciones fueron decisivas para el desarrollo de diferentes movimientos, como el pragmatismo, la psicología funcional o el empirismo radical. Si bien en determinado momento sus conceptos sobre los procesos subliminales de la conciencia o los fenómenos paranormales llegaron a causar un cierto escándalo entre la comunidad científica. Especialmente cuando bendijo el trabajo de los curanderos en la sanación de dolencias espirituales.
Entre otras cosas, Henry James compartía con su hermano William su amor por la psicología y por los fenómenos esotéricos. Precisamente alrededor de 1890 ambos sufrieron por igual la descomposición de su familia, con la muerte de su padre, de su madre y de un hermano en muy poco tiempo. William lo superó aplicando su propia psicología para «obligarse a vivir», algo que aprendió tras pasar una profunda depresión en su juventud. Y James, que era tartamudo, aplicándose a fondo en su literatura, donde había encontrado su verdadero modo de ser, de estar y de presentarse ante el mundo. Y profundizando también en la psicología de sus personajes. Cuando años después se mudó de Londres a Sussex y escribió 'Otra vuelta de tuerca', todos sus fantasmas interiores y exteriores confluyeron en la que sin duda es una de las novelas más personales y más inquietantes de la literatura universal.
En el flujo de la conciencia, como en el monólogo interior, la 'conversación' del personaje consigo mismo relega a un segundo término la posición del narrador e interrumpe de manera determinante el desarrollo de la acción. Algo que se refleja, de manera inevitable, en la propia claridad del texto. Si el pensamiento es tantas veces caótico, irracional, intrincado y subliminal, la narración novelesca que se construye a su alrededor corre siempre el riesgo de oscurecerse. Una de las críticas más frecuentes a la escritura de Henry James. Sobre todo a su obra de madurez. El realismo con el que emprendió sus primeros trabajos fue cobrando cada vez mayor complejidad, acercándose en ocasiones al surrealismo. Y hasta mostrando en algunos casos un proceso de alienación. Algo que se agudizó cuando en su última etapa utilizó los servicios de un amanuense para dictar sus obras, lo que les añadió una turbiedad aún mayor. En su caso, además, no podemos obviar la existencia de un cierto influjo freudiano, especialmente en todo lo relacionado con la ocultación o el escamoteo de la sexualidad. Precisamente uno de los puntos fuertes de 'Otra vuelta de tuerca' es esa sexualidad latente que se establece entre todos los personajes, incluidos los niños.
Como tantas veces ocurre, el aparente defecto de forma, la 'suciedad' o la falta de pureza en la escritura y en el desarrollo narrativo de una novela terminan convirtiéndose en estilo. Un estilo, el de Henry James, singular en sí mismo y capaz de sugerir interpretaciones y caminos diferentes para cada lector. Capaz también de espolear a otros escritores para seguir buscando nuevos perfiles de la novela psicológica. La gracia de la escritura cuando la oscuridad en la forma es capaz de arrojar luz sobre nuevos territorios del fondo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.