Borrar
Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
Ahmed Jamal, durante un concierto en 2016. AFP
Un pianista de cóctel

Un pianista de cóctel

¿Qué se le achacaba a Jamal? En síntesis, la falta de filo, la escasa pimienta que había en sus rendiciones

Eduardo Roldán

Valladolid

Sábado, 30 de septiembre 2023, 00:18

Pocos años después de que Ahmad Jamal se decidiera a abrazar definitivamente el islam y cambiarse de nombre, el célebre crítico Nat Hentoff iba diciendo por ahí, a quien quisiera escucharlo, que el de Pittsburgh no era más que «un pianista de cóctel». Jamal había ... irrumpido en la escena jazzística con una concepción que escapaba de la entonces instalada hasta suponer una reconvención indirecta de la misma –aun cuando Jamal no tuviera en absoluto tal intención–. Sí, formalmente la propuesta a trío de Jamal (piano acompañado de guitarra y contrabajo, sin batería) no era inédita: había tenido el precedente, en los 30 y los 40, del trío de Nat King Cole –curiosamente, Jamal comenzó a hacerse un hueco el mismo año, 1951, en que el trío de Cole se disolvió; así que puede verse como una entrega de testigo–; lo que sí era inédito era la manera de enfocar la interpretación. Jamal y Cole compartían la sutileza, pero el trío del segundo era, a fin de cuentas, una voz directriz más dos acompañantes; sin ser meras comparsas, y disponiendo de tiempo para expresarse, no dejaban de estar en segundo plano. Este primer trío de Jamal –«el trío de cuerdas», con Ray Crawford a la guitarra e Israel Crosby al contrabajo– sonaba más orgánico si cabe que el de Cole, y tenía una concepción global, en la que el diálogo, la interacción entre los tres instrumentos, aun con la presencia primera del piano, era mucho más igualitaria, trascendiendo el esquema clásico de solos sucesivos. Concepción que a partir del 59 Bill Evans desarrollaría hasta el extremo; por entonces, sin cambiar en absoluto el enfoque –en realidad ahondando en él–, Jamal había sustituido la guitarra de Crawford por la batería de Vernel Fournier. Lo que no había cambiado era la apreciación de la crítica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un pianista de cóctel