Borrar
Helena Alonso, en al exposición de 'Alicia en el país de las maravillas'. EL NORTE
La diplomática vallisoletana de la cultura y la ciencia
Discretos imprescindibles

La diplomática vallisoletana de la cultura y la ciencia

Helena Alonso dejó la ciencia por el arte. Ahora une ambos mundos en exposiciones que giran por España, Rumanía, México o Alemania

Victoria M. Niño

Valladolid

Viernes, 24 de febrero 2023, 00:26

Helena Alonso se recuerda de la mano de su madre, en las salas de Las Francesas y La Pasión. Y a ellas ha vuelto décadas después como comisaria de exposiciones con el objetivo de que siga habiendo niños que curioseen entre lo que hicieron otros en el mundo del arte y en la ciencia.

Aquella vallisoletana estudió música con Angelines Porres y Pedro Aizpurúa, y danza en la Escuela de Marienma. Ese mundo estuvo siempre presente, pero se decantó por la veterinaria y la seguridad alimentaria. «Viviendo en Barcelona me di cuenta de que lo que verdaderamente me apasionaba era el arte, eso me producía felicidad. Así que volví de mayor a la universidad y estudié con pasión Historia del Arte logrando el premio extraordinario de licenciatura, que acabé en Roma», explica Helena. Trabajó de becaria un año en el Reina Sofía y luego en el Ministerio de Cultura, en promoción exterior del cine español para el ICAA.

Con ese bagaje se lanzó a su proyecto personal con su socio Óscar Carrascosa, procedente del mundo de la filología. «Hay mucho interés por el arte y por la ciencia pero las sedes de esta rechazan aquel y las salas dedicadas a la producción plástica son ajenas a la ciencia. Queríamos hacer exposiciones con un discurso nuevo, ofrecer mucho contenido que combine el disfrute estético y el aprendizaje. A la vez respetando a cada visitante, a los que saben mucho y a los que les resulta todo nuevo».

De esa apuesta por el «discursos transversal» nace la muestra 'Alicia en el País de las Maravillas. Por Dalí, Ernst, Laurencin & Tenniel' que se estrenó en Valladolid. Luego fue a Canarias y después logró el récord de visitantes de la sala de la Fundación Canal de Isabel II, en Madrid. «Lo tenían en 80.000 y esta la han visto 114.000 personas». En este caso, las obras plásticas de Tenniel, Dalí y Ernst conectan con las matemáticas, no en vano el autor de 'Alicia', Lewis Carroll era matemático.

«Estos paralelismos enriquecen el discurso porque permite ofrecer el contexto de la realidad creativa, no eran artistas aislados, estaban en constante comunicación con su coetáneos dedicados a otras disciplinas». La relación de Picasso, Dalí y Falla, de pintura y música, la siguieron en 'Le tricorne'. Un diplomático vallisoletano que vio la exposición en la sala de La Pasión se la llevó a Bucarest.. Este sábado inauguran 'Picasso, regreso al origen', que ahonda en la relación del malagueño con la danza, en Alemania y luego parará en Países Bajos. En México tienen una sobre Matisse y en Rumanía otra de los Grandes maestros españoles del XIX, con cien óleos, cinco de ellos de Sorolla, en su año. Chagall y los diálogos entre distintas religiones también les ha dado muchas satisfacciones, «ayuda al conocimiento del otro». En Málaga 'Penaly', de Mandy Barker, «une arte, gran fotografía, y transmite mucho contenido sobre la situación medioambiental. Creo que desde la serenidad se puede dar a conocer más información que desde la agresividad». Por todo ello, Helena Alonso está orgullosa de ejercer «la diplomacia cultural y científica».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La diplomática vallisoletana de la cultura y la ciencia