

Secciones
Servicios
Destacamos
álvaro rodríguez fominaya
Valladolid
Viernes, 11 de marzo 2022, 00:03
Los desplazamientos y la deslocalización han definido gran parte de los cambios operados en el ámbito del arte contemporáneo los últimos 13 años. Desplazamientos no solamente como lectura sobre una geografía. El desplazamiento de Occidente a Asia, con la emergencia y creación de nuevos focos y ecosistemas, y nuevas instituciones que han acompañado estos cambios. Bienales y trienales como Guangzhou, Shanghai, Gwangju, etc., o instituciones del calibre de Power Station of Art (Shangai), M+ (Hong Kong) o National Gallery (Singapur) que han nacido estos años y están contribuyendo a redefinir la historia del arte, y al mismo tiempo a ampliar las fronteras físicas y temporales de la modernidad desde una perspectiva de la transnacionalidad. En medio de esta batalla sobre la narrativa de la historia del arte hemos vivido la expansión de muchas de las grandes instituciones culturales en una suerte de nuevo relato del Imperio, de 'franchising' contemporáneo. Nada ilustra mejor este proceso que la Isla Saadiyat en Abu Dhabi, donde están sucursales del Louvre y del (futuro) Museo Guggenheim.
Acompañando esta hipertrofia institucional de nuevos espacios para el mercado del arte en Dubai, Abu Dhabi o Hong Kong, surgen 'freeports' que actúan como repositorios libres de impuestos donde mover estas valiosas mercancías. Y es que los cambios que ha vivido el mercado del arte son igual de radicales que los del ámbito institucional. Ha tenido lugar una pulverización del mercado medio en favor del arte de alta gama, con una élite de galerías que influyen en cómo se definen valor, gusto y coleccionismo; desde David Zwirner y Gagosian, hasta Hauser & Wirth. Fuerzas opuestas se fagocitan en el ocaso de la vanguardia conceptual norteamericana, que se va desangrando de manera paulatina: Vito Acconci, John Baldessari, Lawrence Weiner, Dan Graham. Ya van quedando menos en pie. Black Lives Matter ha sacudido a Estados Unidos y vivimos un nuevo momento de inclusión con artistas como Glenn Ligon, Kehinde Wiley o Mickalene Thomas, nuevas voces en un mundo tan blanco. Y por último, gracias a la historia de género que nos redescubrió visionarias como Carmen Herrera, Etel Adnan o Hilma af Klint.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.