![Cita con el Teatro Real](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201906/07/media/cortadas/QF101AN1-k1p-U80439997613ILG-624x385@El%20Norte.jpg)
![Cita con el Teatro Real](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201906/07/media/cortadas/QF101AN1-k1p-U80439997613ILG-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando herrero
Jueves, 6 de junio 2019, 21:01
Cada temporada (de septiembre a julio) tenemos una cita con el Teatro Real (óperas, ballets, recitales…) Es una constatación de calidad cultural que no siempre fue posible. Reverdecen los grandes nombres Verdi, Wagner, se anuncian novedades, nombres de artistas, se esperan acontecimientos. Después de la ... celebración de los 200 años de la inauguración del coliseo entramos en la normalidad, en la normalidad de lo excepcional podríamos decir.
Muchas grandes ciudades son identificadas por sus teatros de ópera, Sidney, por ejemplo, y claro el MET de New York, el Covent Garden de Londres, la Scala de Milán, el Liceo de Barcelona en plena Rambla, por no hablar de las sedes de los grandes Festivales, Salzburgo, Bayreuth… Se trata de edificios característicos. El Real (Madrid) se ha incorporado a ellos y contribuye a definir una ciudad plural (museos, estadios, etc.)
Esta temporada se representarán nueve óperas en el Teatro Real. Comenzará en septiembre con 'Don Carlo' y finalizará en junio de 2020 con el estreno de 'La pasajera', de Weinberg. Es una selección lógica. Dos 'verdis' ('La Traviata', además), un 'wagner' ('La Valquiria') dos óperas belcantistas ('L'Elixir de amore' y 'Il Pirata'), un barroco 'Achille in Sciro', un 'mozart' ('La flauta mágica') y dos obras del siglo XX ('Lear' y la citada 'La pasajera'). Un balance correcto con algunos estrenos. Aparte, en las naves del Matadero y en los Teatros del Canal otras obras de cámara. Diferentes representaciones, desde las 19 de 'La Traviata' a las siete de 'La pasajera'. Se deduce que el estudio de la programación ha tenido la doble faceta artística y comercial.
Obras importantes. Creo que 'Don Carlo' (¿será la versión de cinco actos la programada?) es una de las obras maestras de Verdi, como la popularísima Traviata. Continúa el ciclo de la Tetralogía con la obra más conocida de 'El anillo', la referencia de 'La flauta mágica' es esencial y Donizetti y Bellini son ya indispensables, aunque 'Il Pirata' sea casi un estreno. Programar la ópera barroca, que desconozco, constituye casi una obligación y los dos estrenos del siglo XX son, para mí, el plato fuerte de la temporada.
'Lear' es dramáticamente comparable a la obra shakesperiana, más concentrada e intensa, con una orquestación magnífica y de una modernidad total. Compuesta hace años se ha incorporado al repertorio de ópera que sigue programándose en los teatros del mundo. 'La pasajera' que he tenido ocasión de ver en un magnífico DVD, adapta una novela polaca de la que a su vez hizo una película Kaj Munk. Una historia de prisionera y guardián en el campo de concentración de Auschwitz que vuelven a encontrarse en un barco que se dirige a Sudamérica. Es la obra de un gran músico, casi desconocido, muy estimado por Shostakovich que ha visto, por fin, reconocida su obra, que se va incorporando a ese mundo extraño de las óperas que se reproducen en diversos montajes y repartos. Más que en ningún otro caso, el teatro lírico juega con múltiples estéticas para permanecer. Si nos enfrentamos con un nuevo montaje de 'La Traviata' es como si la viéramos por primera vez.
Desde el punto de vista musical, los directores de la casa, Bolton y Heras-Casado, se hacen cargo de 'La Valquiria', por parte de Heras, y del Mozart y el barroco, especialidades de Bolton. Nicola Luisotti es el adecuado maestro para 'Don Carlo'. Como Maurizio Benini para 'Il Pirata'. En 'Lear' la competente Simone Yong debuta en el Real, en 'La Traviata' se reparten la dirección Luisotti y Henrik Nanasi, vuelve David Afkman con 'La pasajera'. Ninguna sorpresa. Adecuación general que permitirá buenos resultados finales.
Si la temporada pasada se definió como la de la puesta en escena, en la 2019-2020 no se ha descuidado esta importantísima faceta. El sólido McVicar en 'Don Carlo', Willy Decker en su famoso montaje de 'La Traviata' en Salzburgo, el ya conocido e interesante de Robert Carsen en 'La Valquiria', se repite el imaginativo de Barry Kosku para 'La flauta mágica'. Esperamos con expectación el anunciado de Calixto Bieito para 'Lear', es muy adecuado el de David Pountney para 'La pasajera' y correcto el de Micheleto para 'L'elixir d'amore'. La elegancia y el buen gusto de Emilio Sagi certifican que Bellini será bien servido.
No parece, en principio, que los montajes de la próxima temporada agiten demasiado la parte conservadora del público, salvo quizá el de Bieito. En este sentido todo parece controlado, aunque personalmente creo que la polémica siempre resulta positiva. La ópera de hoy nada tiene que ver con la del pasado. La puesta en escena es fundamental, como la interpretación, dramática, musical y vocal.
Los repartos. Divos hay pocos y se prodigan por todo el mundo. En el Real un haz de buenos cantantes, nacionales y extranjeros ocupan la cartelera. Nombres conocidos que repiten, algunos posibles fenómenos, calidad media notable. Javier Camarena será el protagonista de 'Il Pirata' y de la Gala 2019. Sonia Yonseva, Ermonella Jaho, Maria Agnesta, Francesco Meli, Bo Sokovus, Plácido Domingo y tantos otros vuelven al Real. Normalidad que significa la puesta en marcha sin problemas de un consolidado Coliseo equiparable a las grandes salas de Europa.
No parece en cambio de igual calidad la selección balletística. El English National Ballet de Tamara Rojo interpreta 'Giselle'. El ballet Nacional de España, 'Electra', y el Neerderlans dans Theatre, 'Jubilee', el programa a priori más interesante. Es una faceta que debería potenciarse más.
Buenos conciertos (el de Ana Netrebko a la cabeza) y una 'Iris' en versión de concierto, como la primera obra de George Benjamin. Amén de diversas actividades completan el denso programa. Echo en falta 'Los Troyanos' que sería el mejor homenaje para conmemorar el aniversario de la muerte de Berlioz. Es un ejemplo, pero, evidentemente no todo es posible. Lo importante es el nivel global que el Teatro Real ha alcanzado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.