Con voz propia y bajo un sello de alta intensidad, Pedro Flores (Las Palmas, 1968) es autor de una treintena de libros de poemas, que se han sucedido ininterrumpidamente desde que publicó en 1994, de la mano del Ayuntamiento de su ciudad, 'Simple condicional'. Una ... obra en movimiento que se ha ido editando en muchas ocasiones de la mano de relevantes premios. En 2022 ganó el Jorge Manrique de Palencia con 'Los poetas feroces cuentan lobos para dormir' y en 2023 el Generación del 27 por 'Los gorriones contrarrevolucionarios'.
Publicidad
En la línea de sus últimos poemarios, 'Tocar de oído' llega también acompañado por un importante galardón, publicado por Devenir como ganador del Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández Comunidad Valenciana 2023. De nuevo la obsesión por la imbricación del pasado en el presente, pero sobre todo por la reflexión, o quizás deberíamos decir el juego emocional sobre el propio hecho de la creación poética: la concepción de la poesía como un estado de encendimiento de la vida mortal de los poetas y de la propia vida de los mortales como un acto cargado de poesía. A partir de la propia experiencia del poeta, pero sobre todo en la busca del ejemplo de los poetas, los escritores o los artistas que forman eso que llamamos nuestra cultura, con historias magníficas, pero también con terribles tragedias a sus espaldas. Quizás, la concepción del propio ser humano como ser artístico. Y todo al hilo revelador de la cita de Gastón Baquero que abre el libro y que dice: «Comprendo que todo está ya escrito, y borrado, / y vuelto a escribir, porque la sucia piel del hombre / es un palimpsesto donde emborrona / y falla sus poemas el Demonio en persona».
La vida como palimpsesto, pero también el demonio del malditismo poético que se manifiesta por igual en la aparición en escena de un rumano que vende rosas en un restaurante, con su testimonio de «hombre ahogado», que en la evocación de César Vallejo contemplando en la televisión el bombardeo de la Luftwaffe sobre Varsovia, o en la identificación en la morgue de Nueva York de la poeta portorriqueña Julia de Burgos, recogida con el nombre genérico de Jane Doe, que se aplica en EEUU a las mujeres muertas sin identificar: «De todas las Janes Does de este mes sólo tu / sabes griego, latín y francés y sólo tú escribes versos. / Tú eres la mejor poeta entre todas estas borrachas frías». Visiones que encienden palabras, palabras que engendran poemas y poemas que generan nuevas visiones. Y al final, el trabajo de Pedro Flores con esa materia viva (intelectual, artística, sonora…) que es la lengua española: «Yo me voy a morir en este idioma / en el que ya se murió César Vallejo. / Yo me voy a morir de oído».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.