El canto de las sirenas de Joan Valent
Armadura de bemoles ·
El compositor mallorquín publica 'Poetic Logbook', el primer disco de una trilogía en la que pone música a sus poetas de referenciaSecciones
Servicios
Destacamos
Armadura de bemoles ·
El compositor mallorquín publica 'Poetic Logbook', el primer disco de una trilogía en la que pone música a sus poetas de referenciaVolvió a la isla a enterrar a su padre hace dos años y Joan Valent se quedó en su tierra, Mallorca. No fue solo un cambio de paisaje, sino una parada y fonda en su escritura musical tras décadas de aventura americana. El compositor de las bandas sonoras de Álex de la Iglesia, entre otros directores, echó el ancla y el primer resultado es 'Poetic Logbook' (Deutsche Grammophon).
Una estrella de mar protagoniza la portada de esa bitácora que suma dos artes. «Me acerco a la poesía con un respeto inmenso, para mí es la máxima expresión de la inteligencia humana, la elevación de la palabra a lo más alto, por encima de la música. La música conecta directamente con las emociones, pero el verbo demuestra la esencia del ser humano», dice Valent. En esta primera entrega, será una trilogía, predominan los autores europeos. Dylan Thomas, Pedro Salinas, Robert Graves, Pons Ponc y Cesare Pavese son los elegidos a los que ha puesto música y con los que muestra el virtuosismo de la voz de Maya Planas, la soprano que los canta. Con un ensemble de cuerda y piano, Valent reconoce que la «aparente sencillez lleva mucho trabajo detrás y la partitura más difícil es la de la voz». Fuera de la música programática para el cine, desde su primer, disco en el año 2000, se enmarca dentro del minimalismo. «En ese ámbito me siento cómodo. He ido avanzando desde una música conceptual a un lenguaje más sencillo muy meditado. Las acrobacias a las que obligo a Planas están justificadas por la línea del poema y las emociones que quiero transmitir».
Estudió piano y chelo antes que composición y, aunque solo trabaja con el primer instrumento, al segundo le otorga un gran protagonismo (en los temas 'Punta Campanella', 'Swansea', 'Porto Antico', 'Porto Cristo' o 'I'd die for you'). «Trabajo desde el teclado. En algunos armónicos y contrapuntos complejos pruebo en el ordenador el resultado». Entre las canciones se intercalan cinco temas instrumentales.
Con más de una treintena de bandas sonoras a sus espaldas, hace dos años decidió que era momento de «ampliar mi mochila musical o caería en la repetición o la copia, y eso no es de buen gusto». Así que se dio a sí mismo un paréntesis en el cine. «Llevo año y medio sin hacer una banda sonora porque necesitaba buscar mi lenguaje de nuevo», explica quien se considera «un Ulises en pleno regreso».
Sus años en los Los Angeles (primero como estudiante en la UCLAy después como compositor) y en Mexico dejarán sentir también su peso poético en las siguientes dos entregas de esta trilogía de bitácoras poéticas. De hecho aunque siempre se ha imaginado sus canciones en voz femenina, hay un tenor mexicano que podría ser quien cantara en el tercero, Javier Camarena. «De momento el siguiente lo oigo en la tesitura de una soprano».
Ulises sigue tentado por las sirenas y Valent por la poesía de Anna Ajmátova. «En este primer disco era fácil silabizar en inglés, castellano, catalán e italiano, pero el ruso es otra cosa. Me está ayudando la pianista Olga Karelina, que es rusa. Con ella redibujo el acento y las consonantes del poema sobre la música».
Además de Karelina, forman el ensemble Smerald Spahiu, Gina Nicola, Cristin Schedukat, Barbara Wallus, Marga Navarro, Sonia Kranova,Marta Hatler, Emmanuel Bleuse, Luis Correa y Josef Safransky. En la producción colaboró el pianista Iván Martín, que acaba de tocar la pasada semana con la OSCyL a las órdenes de Reinhard Goebel. «Es un musicazo espectacular y tiene un gran oído para el control en el estudio. Al final le pedí si quería tocar una de las variaciones y aceptó. Tiene una manera de tocar prístina».
Espera poder presentar en directo el disco con «mi tripulación, quienes lo han grabado, se entregaron totalmente al proyecto». Valent llama aventura a este disco, «el primero que hago desde 2011. Así como el cine tiene un rastro claro en ingresos y comercialización, en el terreno más personal, nunca sabes». En octubre de 2020 publicará la siguiente entrega y la que cierra el trío, en 2021.
Considera que ya está preparado para volver a la música programática, de hecho esboza la banda sonora de la serie que Álex de la Iglesia estrenará con HBO. «La música para el cine tiene una faceta industrial, una finalidad muy concreta. La exigencia es ponerte al servicio del director.El compositor tiene que ligarse al imaginario del director, hacer realidad su paisaje sonoro. Puedo componer una banda sonora cada dos o tres meses, en cambio un disco personal como este me ha llevado dos años».
Su música puede encontrarse también en la filmografía de Agustí Villaronga o Sigfrid Monleón, así como en arreglos sinfónicos para Julieta Venegas, Tam Tam Go, Los Panchos, Luz Casal o Joan Manuel Serrat.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.