Borrar
De cómo cambia el sentido por un quítame allá esa preposición

De cómo cambia el sentido por un quítame allá esa preposición

Uso y normas del castellano ·

Es frecuentísima la confusión en el uso de las perífrasis verbales 'deber de' + infinitivo y 'deber' + infinitivo

Viernes, 8 de noviembre 2019, 07:50

Debió de ser un día a la salida de clase cuando me convencí de que el uso arbitrario de la preposición «de» en perífrasis de infinitivo con el verbo 'deber' no tenía arreglo. Porque la gente lo usa como le viene en gana, medios de comunicación incluidos.

Leo: «injerto capilar: las 8 claves que debes de tener en cuenta» y «lo que debes de saber de 'Roma'» (de la película dirigida por Alfonso Cuarón que logró diez nominaciones a los Oscar en 2019 y consiguió tres). Y oigo en una serie: «Debes estar cansado».

Suelo ser muy comedida con la cuantificación, pero me atrevo a decir que es frecuentísima la confusión en el uso de las perífrasis verbales 'deber de' + infinitivo y 'deber' + infinitivo. No todo el mundo conoce la diferencia entre estas dos construcciones perifrásticas, por lo que suelen emplearse indistintamente. Según la norma, 'deber de' + infinitivo expresa posibilidad, suposición, probabilidad, conjetura, duda o creencia; mientras que 'deber' + infinitivo se usa para indicar obligación. No hay más misterio en esta diferencia.

Si decimos 'En su actitud deben de haber influido varias circunstancias', estamos moviéndonos en el terreno de la conjetura y de la probabilidad. Equivale a 'Puede que (tal vez, quizás) hayan influido varias circunstancias'. En cambio, cuando en un impreso leemos 'Debe usted rellenar todas las casillas', nos están pidiendo (o rogando o exigiendo) que no dejemos ninguna casilla sin rellenar. En este caso equivale a 'Tiene usted que rellenar todas las casillas'.

Sin embargo, en las manifestaciones orales –y nunca en las escritas– podría omitirse la preposición 'de' en contextos de conjetura o hipótesis, de manera que la secuencia 'Este programa informático no funciona, debes haberte equivocado en algo' sería aceptable porque en un diálogo o en cualquier intercambio comunicativo la entonación y el contexto son capaces de deshacer posibles ambigüedades. No se acepta, en cambio, el caso contrario: intercalar la preposición 'de' cuando lo que se pretende es expresar obligación.

Lo curioso es que a lo largo de la historia de la lengua estas construcciones han venido usándose indistintamente. El Corpus Diacrónico del Español (CORDE), de la RAE, da buena cuenta de ello. Por ejemplo, Cristóbal Colón, en una carta a su hijo Diego Colón escrita en 1504, dice: «Estas cartas que van con esta debes de leer por te conformar con la fabla d'ellos». Y Cervantes, en la segunda parte del Quijote (1615), escribió: «Real y verdaderamente, todos los que gustan de semejantes historias como esta deben de mostrarse agradecidos a Cide Hamete, su autor primero» y «Ahora verdaderamente que entiendo que los jueces y gobernadores deben de ser o han de ser de bronce para no sentir las importunidades de los negociantes, que a todas horas y a todos tiempos quieren que los escuchen y despachen, atendiendo solo a su negocio».

Está claro que la principal razón de la confusión se debe a la semejanza formal, pero se me ocurren otras dos: una tiene que ver con que pueda elidirse la preposición en contextos de conjetura o probabilidad; la otra con la prevención hacia usos 'queístas', 'deístas' y 'dequeístas'.

Que esto no tiene fácil solución lo percibí hace mucho. Pero me tranquilizó lo poco sistemáticos que han sido nuestros escritores, muchos considerados 'autoridades' (como Cervantes, Góngora, Quevedo o Calderón) en este aspecto. Y hemos sobrevivido. Porque en nuestros intercambios comunicativos, en los orales y en los escritos, las claves están en la intencionalidad y en el contexto. Contando, por supuesto, con que los receptores del mensaje son muy listos. Todos ustedes han entendido la 'necesidad' (obligación) de tener en cuenta ocho claves antes de someterse a un injerto capilar y la 'necesidad' (obligación) de saber algo sobre la película 'Roma' (aunque desde el punto de vista normativo sean secuencias incorrectas). Yo hubiera quitado la preposición en ambos casos. Para evitar posibles ambigüedades y por esto de no fiárselo todo al contexto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla De cómo cambia el sentido por un quítame allá esa preposición