Tomar en consideración el paisaje era uno de los principales mandamientos del credo arquitectónico de Miguel Fisac (Daimiel, Ciudad Real, 1913-Madrid, 2006). Otro, la convicción de que la arquitectura es un trabajo de creación y ejecutarlo sin criterio, un disparate.
Publicidad
Autobiografía Miguel Fisac. Caniche Editorial.110 págs. 14 euros.
Fue uno de los ... más influyentes arquitectos españoles, que ejerció su labor de reconstrucción en una posguerra, con la reverberación de un país devastado, a partir de máximas hoy de plena actualidad cuando se enarbolan retos de sostenibilidad, modularidad y vivienda asequible. Los editores Patxi Eguíluz y Carlos Copertone han llevado a imprenta un texto inédito de Fisac que desde un enfoque autobiográfico ofrece referencias sobre su concepción de la arquitectura, de la modernidad desdeñada por la dictadura franquista, de la arquitectura como una de las bellas artes que maneja elementos abstractos a partir de la armonía basada en relaciones numéricas. No ahorra reflexiones críticas hacia el ambiente constructivo imperante en aquella España, «tan patrioterizado de formulismos estilísticos, hasta el extremo de publicarse libros con recetas para proyectar cornisas, impostas, recercados de huecos...». Una de sus obras, el colegio de Dominicos junto a las Arcas Reales de Valladolid, es considerada joya del movimiento moderno. La cita Fisac como ejemplo en el que logró acentuar el plasticismo del hormigón que extendió a otros proyecto. En el instituto Núñez de Arce dejó también su impronta quien concibió la verdadera arquitectura como «quimera inaccesible».
Tus canciones y las mías. Daniel Ramírez Carcía-Mina Aguilar. 88 págs. 17 euros.
Unas Navidades que la memoria resucita de vez en cuando, reunión familiar de hermanos, un vídeo recordatorio de juegos y gritos de goce infantil, carreras alrededor de una mesa de cristal en un comedor con música de los Beatles de fondo. De aquella imagen surgen en cascada otras bañando minúsculas y valiosas felicidades remotas. Y Daniel Ramírez García-Mina (Pamplona, 1992) las vierte en este poemario, un arreón de nostalgias agazapadas, un presente anclado en la fugaz estancia del todavía. Acostumbrado al uso frenético de la palabra en la radio y en la prensa, el autor se baja por momentos del carrusel ruidoso de la actualidad y pone títulos de canciones de los Beatles a poemas que abren ventanas con vistas a vidas pasadas o intuidas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.