Urgente Red Eléctrica empieza a recuperar tensión por el norte y sur de la Península
Hanna 'Anita' Brenner. EL NORTE
Crítica de libros

Anita Brenner: hacia la revolución

'Hoy las barricadas' nos ilustra sobre lo que «permanece y dura» del periodismo y lo que en él resulta perecedero.

josé Luis garcía martín

Viernes, 4 de marzo 2022, 00:06

Poco dirá al lector español el nombre de Anita Brenner. Hija de inmigrantes judíos letones, nació en México, y siempre se consideró mexicana, aunque la mayor parte de su vida transcurrió en Estados Unidos y toda su obra de antropóloga, periodista y activista cultural la escribió en inglés.

Publicidad

En 1933, cuando aún no había cumplido treinta años, vino a España y trató de explicar a los lectores de 'The New York Times' o 'The Nación', publicaciones de las que era corresponsal, lo que suponía la República española en aquel tiempo de crisis de las democracias y de ascenso de Hitler al poder. Volvería luego, ya comenzada la guerra civil, y siguió publicando crónicas hasta 1937, cuando la rebelión y el aplastamiento del POUM, pero parece que la mayor parte de ellas no eran fruto de la observación directa, sino de los informes que le enviaban sus amigos españoles, ligados a la izquierda anticomunista.

Anita Brenner (se llamaba Hana, pero siempre firmó con el diminutivo familiar) pensó preparar un libro con sus artículos y escribir una novela sobre su experiencia española. No hizo ni una cosa ni otra, pero lo primero —con las crónicas publicadas e inéditas, que ella conservó cuidadosamente en su archivo— lo hace ahora, con minuciosidad ejemplar, Eduardo San José, que da en esta recopilación una buena muestra de lo que puede y debe ser el trabajo universitario. Un apéndice, 'Personas del drama', nos ofrece las biografías sintéticas de los personajes mencionados por Brenner, todos ellos relevantes en su momento, pero la mayoría hoy olvidados.

'Hoy las barricadas' -el título procede de la autora, pero quizá no resulta del todo afortunado- nos ilustra sobre lo que «permanece y dura» del periodismo y lo que en él resulta perecedero. Anita Brenner no quiere ser una cronista al uso. En el espléndido prólogo autobiográfico que pensaba poner a sus escritos españoles, y que aquí se reproduce, se presenta como «miembro de la llamada Generación Perdida» que se ahoga «sentada en el fondo de un pozo en Nueva York». Habla luego en plural: «Nosotros no somos la gente que perdió sus propiedades en 1929. Somos los que se criaron planeando cómodas vidas de éxito, sin tener idea de que los cimientos económicos de esas existencias había colapsado bajo nuestros pies». Y continúa: «Equipados con el bagaje de los libros, tenemos que encontrar ahora la forma de vivir en el mundo de los hechos».

Hoy las barricadas. Crónicas de la revolución española (1933-1937)

  • Autor: Anita Brenner

  • Editorial: Renacimiento

  • Páginas y precio: 456 páginas. 29,90 euros.

Las crónicas de Anita Brenner sobre la revolución española, sobre la frustrada (en su opinión, casi desde el principio) República, no quieren ser simples reportajes, sino reflexiones ensayísticas sobre la estructura económica de España y su peculiar historia, pero hoy lo que salva al libro es lo que tiene precisamente de crónica de unos años que el paso del tiempo y la confrontación ideológica irían emborronando.

Publicidad

No podemos tomar demasiado en serio afirmaciones como que «Isabel II fue una reina alegre y escandalosamente democrática, pero reinó en medio de dificultades. Su revolución desde arriba zigzagueó entre revueltas desde abajo, estallidos carlistas y golpes de Estado en el seno de las rivalidades entre liberales». Su reinado no terminó «en el levantamiento republicano de 1868», porque la Gloriosa no fue un movimiento republicano.

Más interesante que las divagaciones de la autora sobre la historia de España son sus referencias a Unamuno, a quien presenta siempre como un heraldo del fascismo. Tras hablarnos de las simpatías de Unamuno por Gil Robles, afirma que le aseguró que «el fascismo es la única solución». En otro capítulo escribe: «Unamuno truena: ¡El fascismo es la única respuesta!». Y más adelante llegará a poner en su boca que «el fascismo es su única esperanza». El lector echa de menos esa entrevista con Unamuno, que no sabemos si se publicó, aunque Eduardo San José menciona en el prólogo una semblanza inédita del rector salmantino, 'Spain's Honest Man', sin explicarnos por qué no la incluye en el volumen.

Publicidad

Otro de los protagonistas de estas crónica es Gil Robles: «Era el presidente de la organización juvenil jesuita los Hijos de San Luis. Es un hombre rollizo, cetrino y sonriente, con ojos de botón, nariz corta, labios carnosos y un hoyuelo en la mejilla. Asistió al congreso nazi de Núremberg y regresó con muchas ideas, pero cuando ensaya el saludo fascista se convierte en un gesto de invocación sacerdotal. Los obreros le llaman el Sacristán». Anita Brenner reproduce más de una vez una frase que le oyó decir a Gil Robles: «A Hitler le llevó catorce años alcanzar el poder; nosotros estaremos en él en la mitad de tiempo».

Las mejores crónicas, o las que hoy nos interesan más, son las que nos hablan de hechos concretos, como la situación de los judíos: «Las calles de Barcelona están llenas de judíos que temen decir que son judíos. Los españoles sonríen. Tres de ellos se burlan en la mesa de un café de un muchacho sefardí que intenta venderles una corbata de poco valor. Los hombros caídos, el sombrero hasta las orejas, los rasgos inequívocos. Insiste en que es griego. 'Bien, pero —dicen los españoles— cómo es que hablas español entonces'. El muchacho responde que muchos griegos lo hablan. 'Sí, los griegos judíos', dicen los españoles. El joven confiesa que en Grecia vivió en un barrio judío y que aprendió español de ellos. No hay forma de engañarlo, persuadirlo o forzarlo a decir que es judío». Esta anécdota refleja mejor el antisemitismo presente en España que todas las reflexiones en loor de los sefardíes.

Publicidad

De los más interesantes del volumen, resulta el capítulo en que nos habla de cómo ha cambiado la situación de la mujer en los dos años de República con motivo de la primera vez en que puede votar. Y espléndida la crónica titulada «Cuestión de honor», donde se nos cuenta la sesión de las Cortes celebrada el 20 de diciembre de 1933 y en la que se debate la cuestión de confianza al gobierno de Lerroux. Es un ejemplo del mejor periodismo, del que nos permite recuperar un momento de la historia con las menores interferencia ideológicas posibles.

Abundan esas interferencias en los últimos capítulos, en los que Anita Brenner, cercana a los postulados anarquistas y trotskistas, se convierte en portavoz de la propaganda anticomunista. En muchas de esas críticas tiene razón, por supuesto, pero estaba equivocada al creer que la revolución española se convirtió, durante la guerra civil, en contrarrevolución al defender el gobierno de Negrín eslóganes como «Venced a Franco; la revolución, después». No sabemos si después habría sido posible; lo que sí sabemos —Anita Brenner parece que no— es que no era posible antes. Un capítulo final, ya de 1941, hasta ahora inédito, crítica la actuación de las organizaciones del exilio lideradas por Negrín y Prieto, pero lo hace con un tono directamente panfletario.

Publicidad

Un libro insólito y apasionante que ayuda a completar el mosaico —que nunca se completará del todo— de lo que fue la guerra y la revolución en España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad