¿Cómo era la villa que conoció Fernando de Magallanes durante poco más de un mes de estancia en Valladolid? ¿Cómo han cambiado los palacios y edificios por los que se movió el marino portugués antes de firmar el 22 de marzo de 1518 con ... el rey Carlos I la capitulación que daría lugar a la primera vuelta el mundo?
Publicidad
«Magallanes sale de Sevilla y llega a Medina del Campo, pasa por Puente Duero, alcanza Simancas y después la ciudad el 17 de febrero de 1518, seguramente, por el actual Camino Viejo de Simancas, entrando por la Puerta del Campo (en la confluencia de las actuales calles Santiago y Claudio Moyano) y ve lo que se está construyendo en ese momento; es todavía el Valladolid medieval, aunque con brotes renacentistas de edificios que atistaban este modelo como el Colegio de Santa Cruz». Jesús Urrea, catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, inauguró el miércoles el X Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas, trasladando a sus participantes al Valladolid que conoció Magallanes. Lo hizo a través de un recorrido narrado que acompañó en el Palacio de Pimentel con la proyección de dibujos en los que se reconstruyen edificios y trazados urbanos de la época, germen de un próximo libro en colaboración con un equipo de arquitectos.
«Entonces la ciudad estaba muy marcada por dos edificios recién construidos: San Pablo, menos monumental que el que vemos ahora –seguramente en él se reunió Magallanes con el padre Bartolomé de las Casas– y la capilla y el claustro del Colegio de San Gregorio», explica Jesús Urrea. En aquel Valladolid –al que Magallanes llegó «con un globo terráqueo pintado y acompañado por un esclavo y una esclava para convencer a la Corona de que sufragara la expedición»– da por segura el historiador la presencia de los hermanos Diego y Hernando Colón y del militar y conquistador Pánfilo de Narváez.
En ese recorrido urbano por calles y plazas del siglo XVI cuenta el catedrático vallisoletano que el actual Palacio Real «aún no existía, era muralla, pero empezó a romperse la cerca, y años antes comenzó a construirse el Palacio de los Marqueses de Astorga (ahora sede de la Audiencia Provincial) y, enfrente, el de Pimentel. En ambos palacios, unidos por un puente sobre la calle, es donde se pudo haber entrevistado Magallanes con Carlos I».
El simposio, motivado por la conmemoración del quinto Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, comenzó ayer con el desarrollo de ponencias y mesas redondas en la Facultad de Filosofía y continuará durante el jueves y el viernes. Profesores de universidades españolas y extranjeras abrieron ayer la ronda de exposición de investigaciones vinculadas a la primera circunnavegación de la Tierra, iniciada el 10 de agosto de 1519 en Sevilla con la partida de cinco naves y 239 marineros, y los efectos que desataría tras su conclusión el 6 de septiembre de 1522, con el retorno a Sevilla de Elcano y otros 17 supervivientes en la nao 'Victoria', la única nave que pudo retornar de aquella expedición.
Publicidad
Jueves, 13 de junio 'Exploraciones y descubrimientos', de 9 a 11:00 h. María de Deus Beites (Universidad de Évora): 'Vasco da Gama, ¿Héroe o corsario?'; José María Moreno Madrid y Miguel Luque Talaván (Univ. Complutense): 'El origen de un hito, Francisco Serrao en Ternate' y 'El viaje magallánico y los sucesos de la bahía de San Julián'; F. Luis Jiménez Abollado (Universidad del Estado de Hidalgo, México), 'Ocasio Alonso, inicidencias y vicisitudes de un superviviente'; Monserrat León Guerrero (UVA), 'Relación entre Castilla y Portugal tras el tornaviaje'
'El impacto económico y humano de la apertura de nuevas vías de intercambio', Emilio Luque Azcona, (Univ. de Sevilla), 'La fundación de centros urbanos durante la expansión ibérica atlántica'; Ángela Pereda (Univ. de Burgos), 'Bálsamo, drogas y otros remedios'; Lilyam Padrón (Univ de Cádiz), 'La Caleta y su entorno defensivo'; Rocío Delibes Mateos (Univ. de Sevilla), 'Consumo y circulación de bienes en los pueblos de indios del norte del Perú al inicio de la primera globalización'.
'Exploraciones y descubrimientos', Carlos Moreno (Univ. de Sevilla), 'Descubrimiento, conquista y colonización de Tabasco';Carmen Rodríguez Couto (UNED), 'La expedición de los hermanos Nadal al estrecho de Magallanes y Tierra de Fuego'; Iñaki Marqués (Univ. de Barcelona), 'Las exploraciones del colectivo menonita para su colonización en el Chaco paraguayo'.
'Política Naval' Domingo A. Ramos. (Granada), 'El arte de navegar en el siglo XVI;Isabel Paredes Vera (Univ. de Sevilla), 'La armada de Barlovento en La Española'; Juan José Sánchez Baena (Univ. de Murcia), 'La utilización de embarcaciones mediterráneas en la defensa del Caribe'; Ascensión Martínez Riaza (Univ. Complutense), 'Política naval española e independencia del Perú'.
'Navegación y comercio' Adelaida Sagarra (Univ. de Burgos), 'Oficio de vizcaínos. El emprendimiento norteño'; Marta Manchado (Univ. de Córdoba), 'Españoles en el Pacífico'; Inmaculada Alva (Univ. de Navarra), 'La familia Rayo Doria, un ejemplo de monopolio de poder en Manila'; Mar Barrientos (Univ. de Cádiz), 'Y se fue a América. Licencias de mujeres gaditanas a sus maridos para marchar al nuevo mundo'. Otros ponentes completan el programa.
«La circunnavegación del globo tuvo consecuencias determinantes en la conformación de la noción del mundo y en las nuevas relaciones económicas, políticas y culturales que derivan de lo que se ha llamado la primera globalización», se señala desde la organización del congreso. La navegación y el comercio, exploraciones y descubrimientos, política naval, el impacto económico y humano de la apertura de nuevas vías de intercambio, fuentes documentales y testimonios de la primera vuelta al mundo son los temas que se abordan en este foro.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.