Secciones
Servicios
Destacamos
«Se ha considerado el arte contemporáneo como una cuestión elitista y vamos a desmontar esta idea contando qué es lo que hace que el artista realice sus obras». Seis semanas después de su llegada a la dirección del Patio Herreriano, Javier Hontoria enmarca ... en esta declaración la decena de proyectos que tomarán el museo hasta final de año, en una nueva etapa en la que se aportará «mucha pedagogía» y se «desmontará» la idea que relaciona el arte contemporáneo con el elitismo.
Una docena de proyectos expositivos -sustentados en las escultoras June Crespo, Itziar Okariz, Tere Solar, Nuria Fuster y Elena Aitzkoa, vídeos y fotografías de Irene de Andrés, la pintora Mercedes Mangrané, arquitectura efímera de Valladolid, las reflexiones artísticas de Perejaume sobre naturaleza, los paisajes al límite del fotógrafo José Guerrero y el pintor Nico Munuera, junto a la relectura de la obra de Ángel Ferrant bajo la perspectiva del pintor Antonio Ballester- forman parte de la programación que desarrollará el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español hasta final de año.
«El programa expositivo combina miradas retrospectivas, exposiciones de mitad de carrera y proyectos específicos, y está muy ligado a los nuevos formalismos, encarnados por figuras que, en algunos casos, no han recibido toda la atención institucional que tal vez merecerían o que, como ocurre en otros, constatan una carrera ya consolidada», señaló Javier Hontoria en su debut como director del museo en la presentación de los ciclos expositivos.
La primera de las muestras se inaugurará el 17 de mayo y se enmarcará dentro de la serie 'Encuentros', a la que se dará continuidad en sucesivas convocatorias. En este caso se propone un diálogo entre una figura de la colección y otra externa con la idea de dar relevancia a los artistas con creaciones depositadas en el museo. En este caso, se trata de la escultora Ángeles Marco, fallecida en 2008 y cuya obra será revisada desde la óptica del pintor madrileño José Díaz (1987).
'Encuentros' se complementará con cine. El artista invitado elegirá las películas que hayan modelado su forma de ver y pensar, y a partir de una selección, se proyectarán los títulos de forma paralela a sus exposiciones.
El 7 de junio se inaugurará 'Una dimensión ulterior', una confrontación entre la escultura contemporánea española representada por June Crespo, Itziar Okariz, Tere Solar o Nuria Fuster con la exposición 'Cuatro dimensiones' a la que dio cabida el Patio Herreriano en 2003 con la participación de figuras como Cristina Iglesias, Adolfo Schlosser, Eva Lootz o Fernando Sinaga.
Los complejos de discotecas que en los años 70 y 80 convirtieron Ibiza en la meca de la música electrónica y la decadencia de algunos de esos locales, actualmente en desuso, ha sido captada en vídeo y fotografía por Irene de Andrés (Ibiza, 1986), y lo mostrará en la exposición 'Donde nada ocurre' a partir del 22 de junio.
También ese día se inaugurará 'Zarza corazón', de la alavesa Elena Aitzkoa (1984), considerada uno de los referentes de la joven escultura española, en tanto que la muestra 'Asir', de la pintora Mercedes Mangrané, mostrará a partir de una instalación algunas de sus creaciones. Y en la sala 0 los artistas vallisoletanos Geray Mena (6 de junio) y Carlos de Paz (29 de agosto) colgarán sus trabajos en la Sala 0.
La colaboración con el Colegio de Arquitectos se plasmarán en una exploración de las dinámicas de la arquitectura efímera de Valladolid a partir del 6 de septiembre, y el 11 de octubre se estrenará 'Paisajes del límite', del fotógrafo andaluz José Guerrero y el pintormurciano Nico Munuera, que proponen una indagación en el concepto de paisaje desde la abstracción y el análisis.
De igual manera tendrá la naturaleza como argumento la muestra que inaugurará Perejaume el 18 de octubre en cuatro salas y la capilla del museo y que «pretende ser la más grande presentación de la obra del artista en veinte años. Perejaume es uno de los artistas más importantes en el ámbito del paisaje a través de la visión poética y pictórica y será protagonista de esta exposición que queremos sacar fuera, porque es un artista que suscita gran interés en el extranjero», comentó Javier Hontoria.
También el 18 de octubre el pintor Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977) presentará 'Releyendo a Ferrant', uno de los artistas con más presencia en el Patio Herreriano. Ballester trabajará en torno a la obra de Ferrant a partir de diversas perspectivas que abarcarán desde el arte a la pedagogía.
Por último, June Crespo propondrá un estudio del espacio a través de la relación entre pasado y presente con el material como hilo conductor. La exposición se exhibirá en la sala 8 y en el claustro a partir del 30 de noviembre, coproducida con el Artium de Vitoria.
«Queremos que los artistas que vengan al Patio Herreriano estén muy presentes en la ciudad, que salgan de aquí siendo mejores artistas», afirmó Javier Hontoria, quien remarcó que la labor pedagógica será una de las señas de identidad del museo. En la presentación estuvo acompañado por la concejala de Cultura y Turismo, y por el alcalde, Óscar Puente, quien recordó que bajo la dirección de Hontoria –«elegido por un comité de expertos en un proceso regido por el cógido de buenas prácticas»– comienza una nueva etapa para un museo «que el año pasado batió su récord con 105.383 visitantes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.