e. c.

Madrid Fusión cuelga el cartel de no hay billetes

El congreso gastronómico más influyente arranca este lunes un programa cargado de ponencias, concursos y talleres con el propósito de pulverizar los límites de la cocina

Guillermo Elejabeitia

Viernes, 20 de enero 2023, 19:19

Ha llegado de nuevo ese momento del año en el que la gastronomía mundial se da cita en Madrid para participar en el congreso más multitudinario e influyente del sector. Tras varios cambios de fecha en las últimas ediciones para esquivar las restricciones derivadas de ... la pandemia, Madrid Fusión Alimentos de España regresa a su calendario habitual -la última semana de enero- para lanzar el pistoletazo de salida al año culinario. Lo que se cocine a partir de este lunes en un programa de infarto servirá para identificar tendencias, movimientos y cocineros a seguir la pista durante los próximos doce meses. Bajo el lema 'Sin límites' y con todas las entradas vendidas -aún está disponible el acceso online a todas las ponencias por 50 euros en madridfusion.net-, esta vigésimo primera edición se propone derribar las fronteras de lo que entendemos por cocina, ante un panorama culinario que no entiende de discursos dominantes y cuyo ingrediente principal es la más absoluta diversidad.

Publicidad

Cocinas profundamente rurales o ferozmente urbanas, recetas populares o técnicas de altísima cocina, profesionales llegados de Perú, Japón, Ruanda o Groenlandia... todo cabe en una edición de un Madrid Fusión que se antoja más fusión que nunca. El programa no es sino el reflejo de lo que se cuece en el mundillo, donde conviven con naturalidad artesanos de la brasa o del cuchillo con investigadores dotados de alta tecnología, formatos descaradamente informales con sofisticadas mesas de gran lujo, recetas ancestrales con fusiones innovadoras. En definitiva, un panorama donde cada vez es más complicado identificar tendencias, porque cada cocina responde a una identidad propia.

El listado de profesionales que pasará a lo largo de los tres días por el congreso es un reflejo de esa pluralidad. Por un lado tenemos a las recurrentes figuras de la cocina española que no pueden faltar en Madrid Fusión. Solo a lo largo del lunes desfilarán por el escenario los hermanos Roca -vendrán los tres a contar los 'nuevos horizontes' que explora su casa-, el tridente de Disfrutar -cuyas ponencias son siempre una mina de ideas para los profesionales-, Ángel León -abordará las posibilidades de la casquería marina-, Pedro Sánchez -el de Jaén, no el de La Moncloa- y Andoni Luis Aduriz, que abrirá el congreso pasando revista a un cuarto de siglo de trayectoria de Mugaritz.

El lunes será el turno de Quique Dacosta, Ricard Camarena, Francis Paniego o Dabiz Muñoz, que hablará de cómo adapta sus códigos creativos a los diferentes perfiles de sus negocios. Junto a esta armada invencible de figuras consagradas, emergen otros nombres llamados a marcar el futuro de la cocina patria. Es el caso de David Chamorro, ex Aponiente ahora al frente del laboratorio creativo independiente Food Idea Lab; de los chicos de Cañitas Mayte, que vuelven a Madrid Fusión dos años después de hacer historia gracias a su triplete -Cocineros Revelación, mejor croqueta y mejor escabeche en 2021- con la estrella Michelin bordada en la chaquetilla, o del también recién estrellado Miguel Cobo, que presentará un menú inspirado en la evolución humana. Junto a ellos, nombres influyentes en el panorama nacional como Aitor Arregi, Iván Domínguez, Diego Murciego o Carlos del Portillo.

Publicidad

Descubrimientos

Entre las figuras internacionales, aparte de Virgilio Martínez y Pía León, del peruano Central, el mexicano Edgar Núñez o el triestrellado italiano Massimiliano Alajmo, es probable que muchos nombres no les suenen demasiado. Eso es lo bueno, pues convierte a la cumbre en un viaje de descubrimiento culinario alrededor del mundo. De Ruanda con Dieuvieul Malonga a las islas Feroe con Andrias Zika, pasando por Viena -Konstantin Filippo-, los bosques suecos -Nicolai Trem-, Japón -Takayoshi Watanabe- o Quito, ciudad invitada de esta edición, que mostrará las propuestas de Alejandro Chamorro en Nemua, el restaurante más laureado de Ecuador.

Eso solo en el escenario principal, pero Madrid Fusión es un circo de cinco pistas, con espacios dedicados a la cultura del vino, la repostería y la coctelería, amén de una multitudinaria feria alimentaria en la que se da cita lo más granado del sector. En MF The Wine Edition, que se consolida como el gran congreso vinícola del país, habrá catas magistrales, maridajes insospechados y perlas como la sesión teórica 'Una furtiva lágrima', que explorará las relaciones de música y vino de la mano de Josep Roca y Pilar Cavero. En MF Pastry se hablará de turrón, panes de diseño, bocadillos de autor o los secretos del hojaldre y en The Drink Show se presentará la lista de los mejores bares de España, entre otras actividades.

Publicidad

El programa se completa con una batería de concursos que despiertan gran expectación por su capacidad de catapultar a jóvenes talentos de los fogones. El que más repercusión tiene es el que distingue a la mejor croqueta de jamón, que se fallará mañana a primera hora de la tarde, pero también hay certámenes que premian escabeches, mojos tinerfeños, recetas con queso, con productos del mar o que rinden tributo a la despensa madrileña.

Ocho candidatos se disputan el título de Cocinero Revelación

Es uno de los momentos más esperados del congreso, probablemente por su capacidad para forjar nuevas figuras. Solo hace falta echar un vistazo a la nómina de premiados en años anteriores -Dabiz Muñoz, Ricard Camarena, Rodrigo de La Calle, Javi Estévez, Jesús Segura, Camila Ferraro...- para calibrar la importancia del Gran Premio Balfegó Cocinero Revelación. Un valioso trampolín que esta vez se disputan ocho candidatos de Andalucía, Murcia, La Mancha, Guipúzcoa o Canarias, elegidos por un comité encabezado por el presidente de Madrid Fusión, José Carlos Capel, que cada año peina la geografía nacional en busca de nuevos talentos.

Tres de los aspirantes son andaluces y dos de ellos de Jaén, que se perfila como insospechado granero de estrellas. El primero, Juan Carlos García, oficia en Vandelvira, un antiguo convento de franciscanos del XVI en la zona monumental de Baeza. Practica una cocina «moderna, técnica y creativa», reflejo de una trayectoria diversa junto a Albert Adrià en El Barri o el maestro japonés Yoshihiro Nariwasa. En Jaén capital encontramos a Juanjo Mesa, responsable de Radis, un pequeño cenador para 20 comensales donde reinterpreta la tradición a su manera, inspirado por su rodaje en templos como Mugaritz, Noor, Nerua o Bagá.

El tercer andaluz en liza procede de Almería, se llama Pablo Fuente y es el alma de la Taberna Bacus, donde mezcla con soltura recetas del sudeste asiático e ingredientes del terruño. En Murcia encontramos a Sergio de la Orden, de El Mosqui, tercera generación de una saga de hosteleros que emociona por «su sencillez a la hora de interpretar sabores del entorno», y en Albacete a Juan Monteagudo, de Ababol, cuya solvencia ya ha sido certificada con una estrella Michelin lograda hace un par de meses.

La única mujer entre los finalistas es la alicantina Alba Esteve, del restaurante Alba, formada junto a gigantes como Paco Torreblanca o los hermanos Roca y que ya ha cosechado galardones en Italia, donde vivió y trabajó unos años antes de la pandemia. Completan la nómina Abraham Ortega y Áser Martín, cocinero y pastelero de Tabaiba, en Las Palmas de Gran Canaria, y los guipuzcoanos Javier Rivero y Gorka Rico, que desde Ama en Tolosa están contribuyendo a renovar los mimbres de la excelsa cocina vasca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad