Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Julio Rodríguez de Diego explica un documento al director general de Bellas Artes, Miguel Ángel Recio.

Las ilusiones frustradas de Cervantes

El Archivo de Simancas inaugura la exposición de los documentos que acreditan la vida profesional del escritor

Victoria M. Niño

Martes, 11 de octubre 2016, 14:08

Este que veis aquí... Cervantes en Simancas y en los los Archivos Estatales es un recorrido por los únicos datos objetivos que se tienen del autor de El Quijote. Setenta documentos originales, diez de ellos autógrafos de Cervantes, muestra sus 30 años de servicio a la Monarquía Hispánica y los pleitos judiciales tanto de él como de su familia. La exposición viajará tras Simancas, a Barcelona, Sevilla y Alcalá de Henares.

Publicidad

Dividida en tres estancias y otros tantos apartados, comienza en la Sala de Herrera con los documentos sobre su linaje, sus primeros años como soldado, cautivo en Argel y la pelea de su madre, Leonor de Cortinas, por liberar de la prisión tanto a Miguel como a Rodrigo, hermano pequeño. Finalmente será Rodrigo el que salga tras tres años encarcelado y dos más estará Miguel en el norte de África.

Una segunda estancia relata las ilusiones frustradas que quien pide un oficio al rey Felipe II, tanto en India como en la corte. Finalmente se le encomendará una tarea de espionaje en Orán. A su vuelta, de nuevo la solicitud de oficio es respondida con una merced alejada de lo deseado. Durante 13 años Cervantes trabajará primero como comisario y de después como recaudador. En este tiempo «tuvo que enfrentarse a todos los estamentos sociales y trató con todo tipo de gente, fue un catálogo sociológico que se reflejará en su literatura», detalla Julia Rodríguez de Diego, directora del Archivo General de Simancas.

La «vida quebrada de Cervantes» es reflejada en la puesta en escena de las vitrinas. La tercera sala se centra en su eclosión literaria, con los permisos de impresión de El Quijote. Cierra la muestra en la capilla del Archivo un breve reflejo de quienes desde el XIX acuden a los fondos de esta institución «para construir el mito nacional cervantino», quienes buscan documentos con los que asentar sucesivas biografías de Miguel de Cervantes Saavedra.

Todos los documentos tienen un código QR que permite a través de los móviles leer sus transcripciones. Cumina la exposición con una proyección de El retablo de Maese Pedro, la obra de Falla para títeres.

Publicidad

La exposición fue inaugurada por el director general de Bellas Artes, Miguel Ángel Recio, y el otro comisario de la muestra junto a Julia Rodríguez de Diego, Alfredo Alvar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad