El traje, en la exposición, y en una de escena de 'La hechicera de palacio', en 1985. V. V. / rtve

Valladolid exhibe trajes de Concha Velasco y Lina Morgan en una exposición sobre la revista

La muestra 'Gracias por venir' puede visitarse en la sala de La Pasión hasta el 12 de junio

Víctor Vela

Valladolid

Viernes, 13 de mayo 2022, 00:25

«Soy una pobre mujer, alteza», dice Concha Velasco, cuando se presenta ante el príncipe con un vestido blanco, guantes verdes, muchas joyas encima y un plan en mente. La actriz interpreta a Patricia, una hechicera que intenta infiltrarse en el palacio de un reino llamado Taringia con la misión de salvar al rey de una grave enfermedad, pero, sobre todo, de vengar la muerte de su hermano, que, dicen, fue mandado asesinar por el monarca.

Publicidad

«Yo le suplico a su alteza que por favor se retire, porque al mirar a mi lado...», comienza a cantar Concha Velasco mientras, a su lado, el príncipe Picio (Luis Lázaro) suplica: «No me mire, no me mire».

Esta obra fue uno de los grandes exitazos de la revista musical a comienzos de la década de los 50. La obra, con libreto de Arturo Rigel y Francisco Ramos de Castro, y música de José Padilla, se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 23 de noviembre de 1950, con Celia Gámez como protagonista. Se mantuvo en escena durante más de año y medio, hasta junio de 1952, cuando se despidió de la cartelera después de 1.150 representaciones y tras dejar títulos memorables para la historia del género, como 'La novia de España' y, sobre todo', la 'Estudiantina portuguesa' («¡Ay, Portugal! ¿Por qué te quiero tanto?)

La actriz vallisoltetana interpretó el papel protagonista de 'La hechicera en palacio' en 1985, en un programa sobre la revista musical española emitido por RTVE y en el que, varias actrices (de Paloma San Basilio a Esperanza Roy) recreaban las piezas más importantes en la historia del género. En esa versión de 'La hechicera en palacio', Concha Velasco lucía este vestido que ahora puede verse en la exposición 'Gracias por venir', la exposición que acoge la sala de La Pasión con carteles, programas, vídeos, trajes y recuerdos de un género clave en la historia escénica de España en el siglo XX.

Este traje que llevó Concha Velasco comparte espacio en la exposición junto a un vestido de vivetiple de las revistas del Circo Price (de los años 60), un traje de María José Nieto y otro que, la propia Velasco lució en otra de esa versiones televisivas de 1985.

Publicidad

El vestido, sin miriñaque, en la exposición y en una escena de la revista. V. V. / RTVE

Se trata de un vestido naranja que se enfundó en 'Cinco minutos nada menos', una revista con música de Jacinto Guerrero que en su estreno (el 21 de enero de 1944) se presentó como opereta. El vestido en cuestion sirve para ambientar el pasodoble 'La Montijo y sus dragones'. En la exposición se presenta sin miriñaque, por lo que pierde la espcetacularidad con la que se pudo ver en televisión.

Vestido que llevó Concha Velasco en 'Yola'. V. V.

La exposición de La Pasión, en Valladolid, muestra otros objetos ligados a la carrera de Concha Velasco, como un traje (con americana roja) que Concha Velasco llevó en 'Yola', una reposición emitida por TVE en los años 60.

Publicidad

Mantón de manila lucido por Lina Morgan y escena de 'Dos chicas de revista' v. v. / el norte

La muestra permite ver también algunos de los vestidos que llevó en sus actuaciones Lina Morgan, de quien también se exhibe el mantón de manila que llevó en 'Dos chicas de revista ('Las cariñosas')'. En esta película de 1972 (en la que destaca el número 'La chica del 17', Lina Morgan interpreta a Catalina, una joven bailarina que trabaja como corista en un espectáculo de revista. Uno de esos mantones los luce Lina Morgan en el número 'La Lola', aunque no es exactamente igual al que puede verse en la muestra.

La exposición 'Gracias por venir' está comisariada por el filólogo y gran expertos en teatro de humor contemporáneo Juan José Montijano Ruiz. El hilo conductor de la muestra es la revista, término escénico que se refiere a un espectáculo que integra cuadros sueltos tomados de la actualidad. Esta primera interpretación es el origen del género, que, con el tiempo, derivó en su faceta más recordada: la de un espectáculo teatral de carácter frívolo que alterna números dialogados y musicales«.

Publicidad

La muestra aborda el origen del género (a partir de 1864) y su evolución posterior. Para acompar las piezas que componen la exposición, hay vídeos y de fondo suenan alguna de las canciones más representativas de la revista, como 'Ay, qué tío', 'El beso' o 'Mamá, quiero ser artista'.

Puede visitarse, de forma gratuita, en el horario habitual de este espacio: de martes a domingo y festivos de 12 a 14 y de 18:30 a 21:30 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad