Fotograma de 'Mágica aventura', dirigida por Cruz Delgado en 1973.

Cine

'Robot Dreams', cuando la animación española conquistó el mundo

Antes que el filme de Pablo Berger, aspirante a Mejor Película de Animación en los Oscar 2024, hubo otros títulos que abrieron la senda del éxito

David Felipe Arranz

Valladolid

Lunes, 29 de enero 2024, 22:24

La nominacion de 'Robot Dreams', de Pablo Berger, a Mejor Película de Animación en los Oscar de 2024 ha vuelto a poner de moda a los animadores españoles. Desde hace décadas, sus películas alcanzan la excelencia. En 1968, el maestro Cruz Delgado presentó el ... cortometraje 'Mágica aventura' basado en una historia de Félix Cascajo sobre las aventuras de dos niños que viajaban con un mago al País de Nunca Jugar. Años más tarde, esta historia y las correspondientes a los cortometrajes 'El Gato con botas' (1964), 'El buque fantasma' (1969) y 'El abuelo conciliasueños' (1972) se fundirían en un único argumento, protagonizado por los hermanos Tito y Tita, que daría lugar al largometraje también titulado 'Mágica aventura' (1973). Gustavo Alcalde realizó el guion de la película. Antonio Areta compuso la música y cuatro canciones. La cinta obtuvo la Mención de Honor en los festivales de Odense (Dinamarca) y La Bourbul (Francia), además de ser seleccionada oficialmente para el Festival de Cine de Moscú.

Publicidad

Imagen de 'Klaus'' (2019), de Sergio Pablos.

Finalizada la serie de 'Don Quijote de la Mancha', Cruz Delgado reanudó un proyecto anterior que aún no había podido culminar, un largometraje basado en 'Los viajes de Gulliver' de Jonathan Swift. En una primera fase del proyecto, estaba previsto adaptar las dos historias más famosas de la obra (los viajes a Liliput y a Brobdingnac), pero cuando finalmente arrancó la producción en 1981, se decidió que el largometraje se centrara únicamente en el viaje de Gulliver al país de los gigantes, por haber sido menos veces adaptado al cine. La película arranca con una espectacular secuencia de naufragio, filmada en una época en la que todo el proceso de animación se seguía realizando de manera artesanal, sin el auxilio de programas informáticos.

Personajes de 'Robot Dreams', de Pablo Berger.

En su momento, fue uno de los largometrajes de mayor presupuesto de la historia del dibujo animado español. Después de casi tres años invertidos en su producción, 'Los viajes de Gulliver' se estrenó en salas comerciales en las Navidades de 1983, llegando a ser la película española de mayor recaudación. Además, fue galardonada con el Premio Elefante de Plata del Festival Internacional de Cine de Calcuta. Y los derechos de exhibición del filme fueron vendidos a diversos países, con Miramax como compañía a cargo de su distribución en Estados Unidos.

Tadeo Jones, el éxito de una saga creada por el vallisoletano Enrique Gato

'Tadeo Jones y la tabla esmeralda'.

Con 'Las aventuras de Tadeo Jones' inició en 2012 Enrique Gato (Valladolid, 1977) una saga de filmes de animación bendecidos por el éxito de taquilla que antes tuvieron vida como cortometrajes. Comparte el director origen vallisoletano con su personaje Tadeo Jones, residente en Estados Unidos, donde intenta ver cumplida su ambición de ser arqueólogo. En 2013 cosecharía tres Premios Goya como Mejor Película de Animación, Dirección Novel y Guion Adaptado. En 2017 llegaría la secuela 'Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas' y en 2022 'Tadeo Jones 3. La tabla esmeralda', convertida en el estreno más visto del año. Procedente del sector del videojuego, Enrique Gato creó en 2016 en Madrid el estudio-escuela Lightbox, donde se ha formado una generación de animadores y artistas digitales. «De donde más bebe Tadeo Jones es del tebeo tradicional español , sobre todo de Jan, el creador de Superlópez. Y tiene mucho de Ibáñez», defendía en una entrevista con este diario.

Más tarde, Cruz Delgado decidió convertir de nuevo en dibujos animados un relato clásico y escogió el cuento de los Hermanos Grimm 'Los cuatro músicos de Bremen', porque hasta ese momento nunca se había adaptado en un largometraje. La acción de trasladó a una época contemporánea en la que los cuatro músicos formarían un conjunto de música pop. Los cuatro músicos de Bremen se estrenó en salas comerciales en junio de 1989. En enero de 1990 recibió el Premio Goya a la Mejor Película de Animación, siendo la primera producción de este tipo que recibía dicho galardón. También recibió Mención de Honor en el Festival de Cine Infantil de Moscú. Durante la producción se contempló la posibilidad de que pudiera convertirse en una serie de televisión, más allá del cuento original, y así nació, gracias a la coproducción de TVE, 'Los Trotamúsicos', dividida en 26 episodios, emitida en la sobremesa de los domingos de la temporada 1989-90 y con música de Manuel Pancho.

Publicidad

Joyas con derecho al Oscar

Nuestra animación ya cuenta con tres nominaciones a los Oscar en este siglo. La primera tuvo lugar en 2009 por el cortometraje 'La Dama y la Muerte', de Javier Recio, realizado con tecnología 3D y formato estereoscópico, primero realizado siguiendo esta técnica en España, y nominado a los Oscar en la categoría de Mejor corto de animación. Estrenado en Granada el 31 de octubre de 2009, el trabajo contiene variaciones musicales de 'We'll Meet Again', de Vera Lynn, de 1942 –que luego utilizó Kubrick para su final de '¿Telefóno rojo? Volamos hacia Moscú' (1964)–, y de 'The Turtles', de 1967. Encontramos además joyas como 'Klaus' (2019), escrita y dirigida por Sergio Pablos en su debut como director, que plantea una visión alternativa al relato de Papá Noel protagonizada por un cartero llamado Jesper que conoce en el Círculo polar a un misterioso carpintero llamado Klaus.

La película se estrenó en noviembre de 2019, ganó siete Premios Annie –entre ellos el de Mejor película animada–, el BAFTA al Mejor Largometraje de Animación y fue nominada al Oscar a la Mejor película de animación de 2019. También ha sido nominada al Oscar a la Mejor película de animación de 2011 Chico & Rita, de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, y a los Premios Annie Buñuel en 'El laberinto de las tortugas' (2019), de Salvador Simó, si bien, aunque excelentes ejemplos de animación española, estas no son estrictamente películas «para niños», que decían padres y abuelos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad