Secciones
Servicios
Destacamos
.«A mi padre, 'Los santos inocentes' le encantó», cuenta Elisa Delibes. ¿Cómo no?, parecen pensar sus compañeras de mesa en el encuentro que la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid ha organizado en torno a las adaptaciones cinematográficas de la obra del ... escritor vallisoletano. «Es, con diferencia, la mejor», dice la profesora Irune Fiz. «Es la más conocida y la mejor», cuenta Susana Gil-Albarellos, profesora en el departamento de Literatura Española de la UVA. «Mario Camus fue el director que mejor entendió su obra e hizo la mejor adaptación, por encima del resto», remacha la periodista Angélica Tanarro. 'Los santos inocentes', en lo alto del podio de Miguel Delibes en la gran pantalla.
Y, a continuación, 'El camino' (de Ana Mariscal), 'Las ratas' o 'Retrato de familia' (de Antonio Giménez Rico), 'La guerra de papá' (versión de Antonio Mercero de 'El príncipe destronado').
¿Qué tiene la obra de Delibes para que haya vivido tantas adaptaciones en forma de serie o película?«El propio Delibes, en un artículo en el periódico, dijo que tal vez una clave estaba en la extensión de sus obras, no muy largas, que se prestaban a una transformación relativamente fácil en películas», asegura Gil-Albarellos.
«Pero además es que Delibes escribía muchas veces de forma secuencial. Se ve en 'El camino', en 'Las ratas', con una forma episódica que se presta a la formación de secuencias», añade. «Además, son novelas muy plásticas. Cuando las lees, te las imaginas con facilidad», apunta Elisa Delibes, quien añade otro punto clave:la ambientación es sencilla. El campo, el medio rural, la pequeña ciudad de provincias. No requiere de grandes inversiones en localizaciones. Tal vez sea eso lo que ha llevado a que 'El hereje' no haya encontrado aún acomodo en el cine o las plataformas de Netflix o HBO. «Hubo un intento muy avanzado de llevarla al cine por José Luis Cuerda. Estaba el guion y ya había productor, Gerardo Herrero, pero es una película cara de hacer y el proyecto finalmente se cayó», desvela Tanarro.
A favor de obra para las adaptaciones juega «el realismo y la perfecta definición de los personajes», pero su profundidad psicológica hace que no siempre encuentre buen acomodo en el resultado final. «Es lo que ocurre, por ejemplo, en la adaptación de 'La sombra del ciprés es alargada' que dirigió Luis Alcoriza (1990)», continúa la periodista. «Si has leído la novela, comprenderás mucho mejor la segunda parte de la película y los motivos del personaje.Si no, no lo tendrás tan fácil, porque la película no está a la altura del personaje».
Elegir bien a los protagonistas es clave. 'Los santos inocentes' dio con la clave. Alfredo Landa y Paco Rabal recibieron 'ex aequo' el Premio de interpretación masculina en el festival de Cannes. «Mi padre siempre dijo que Juan Diego también se lo merecía.Estaban todos fantásticos», afirma Elisa.«YTerele Pávez, en estado de gracia, en el mejor personaje femenino de la obra de Delibes», apunta Tanarro.
«Además, Mario Camus respetó muchos los diálogos. Contaban que en el festival de Cannes, el presidente del jurado, el actor Dirk Bogarde, en la deliberación final dijo: 'Esta película tiene que ganar'. Al final no se llevó el premio, pero el reconocimiento está ahí», apunta Elisa Delibes, quien recuerda la opinión que su padre tenía sobre otras películas de su obra.
«La de 'El príncipe destronado' le parecía una buena película y celebró sobre todo la elección del niño, que estaba maravilloso. 'El disputado voto del señor Cayo' la veía como una película fresca, pero no mucho más. De 'Retrato de familia' siempre dijo que era la mejor película de Giménez-Rico, aunque le desagradó que hubiera un exceso de escenas eróticas. Era 1976, la época del destape. Veinte años después, el director escribió a mi padre y le dijo: 'Tenías razón'«.
La vinculación de Delibes y el cine tiene su extensión en la exposición que se ha inaugurado esta semana en Madrid. 'Más allá de las novelas. Delibes, el cine y el teatro' permanecerá hasta el 16 de enero de 2022 en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.