Borrar
Imagen promocional de la serie El Cid emitida por Amazon.

Luis Arranz: «En El Cid no hay mano negra, sí buena voluntad, errores y disculpas»

«Tenemos clarísimo que León era la 'joya' como reino de la península en ese momento, y creo que así queda explicado de forma muy clara en algún diálogo de la serie», co-guionista y co-productor de la serie

Miércoles, 10 de febrero 2021, 16:11

El pasado 18 de diciembre, justo antes de las fiestas Navideñas del año pasado, Amazon Prime estrena a nivel internacional la serie El Cid, su primera gran producción en España. En los primeros capítulos, el futuro Alfonso VI habla del Fuero de León, de la inviolabilidad del domicilio, y la imposibilidad de juzgar a una mujer si su marido está en la guerra, todo ello demuestra un conocimiento de la peculiaridad histórica de Reino leonés en el siglo XI y consigue divulgarlo de forma efectiva.

Sin embargo, conforme avanza la serie, la reina Doña Sancha, se producen errores como el momento en el que la reina Doña Sancha, exige ante un golpe palaciego que se prepara enviar a su marido «al reino de Castilla», un reino que no se creará precisamente hasta la muerte de este. «Yo creo que eso no estaba en el guión», explica Luís Arranz, de Zebra Producciones, co-guionista y co-productor de la serie. «No es correcto, debió de ser algo que surgió durante el rodaje y no pasó los filtros de los asesores históricos ni los nuestros.

La escena, al igual que la de la carga en la defensa de Zaragoza en la que se grita «¡vamos castellanos!» y se porta un estandarte con castillo que, como el León, no aparecerán hasta décadas más tarde, o la que muestra el escudo cuarteado de leones y castillos en el dormitorio de Fernando I y la Reina Sancha, han levantado ampollas entre muchos leoneses que consideran que se tergiversa la Historia.

«No tenemos nada que ver»

Javier Ortega Álvarez, (Valdepeñas, Ciudad Real) es licenciado en Historia Medieval, miembro del Cuerpo de Archiveros del Estado desde hace más de 30 años, militar en excedencia y, en la actualidad, además, consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León. «La Junta no ha aportado ninguna financiación a la serie» y no evita mojarse «no pasé del primer capítulo, explica, para mí es una serie que no tiene más fin que el de entretener».

«Si hemos participado en «Tres Caminos» -continúa- también de Amazon Prime, pero con esta no tenemos nada que ver.» Respecto a la necesidad de que una serie de este tipo cuente con un cierto rigor histórico, no evita mojarse: «es deseable, pero anacronismos hay por todos los lados. En mi opinión, apunta, si alguien quiere saber cómo era el León de la época puede leer: «Una ciudad de la España cristiana hace mil años», de Sánchez-Albornoz. Es la parte buena de estas cosas, que con la polémica muchos irán a los libros a consultarlo por su cuenta. La parte menos positiva son, a veces, hechos ficticios los que queda en el imaginario colectivo».

Una imagen de la serie producida por Amazon sobre El Cid.

El libro

Para David Porrinas, autor de «El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra» (Desperta Ferro Ediciones, 2020), la serie ha beneficiado las ventas de su libro que ha recibido excelentes críticas en su intento por desvincular mito e historia en uno de los grandes mitos peninsulares. «La editorial está preparando una segunda edición inesperada y han notado interés incluso a nivel internacional». El libro de Porrinas entró en imprenta antes de que saliera la serie. «No he participado como consultor histórico, pero si me han contactado con posterioridad, confirma, aunque en general con respecto al Cid, salvando la parte de ficción, creo que hay un intento serio de rigor. Recuerdo una conversación con Adolfo Martínez, uno de los guionistas, y tuve la convicción de que se lo había estudiado». ¿Y los errores? «Honestamente, creo que son, eso, errores, y que no ha habido intención de cambiar nada… sencillamente, la propaganda castellanista pesa mucho. Es verdad que ni el Castillo ni el León son emblemas de esa época, aunque el León, luego, será el primer símbolo heráldico que tendrá una Casa europea».

El «problema» de León

En su opinión el «problema» de León, es que no cuenta precisamente con una obra como «El Cantar…», no se fabricó ese tipo de propaganda, una propaganda en la que yo creo que tuvo mucho que ver Berenguela la Grande, y la actitud posterior de muchos intelectuales. Hay que ver lo que sucede, por ejemplo, con la figura de Urraca I, que es la primera reina privativa que habrá en Europa…Pero nunca ha tenido buena fama porque la Historia Compostelana está escrita para ensalzar a Gelmírez con quien tuvo muchos problemas. Entre otras cosas.»

Tras requerir información al Ministerio de Cultura, también confirman que tampoco desde el ministerio se ha otorgado ningún tipo de subvención a la serie, aunque «sí disfrutan de las desgravaciones fiscales que establece la Ley».

Amazon Prime no cuenta con un portavoz en España, pero fuentes del departamento de comunicación de la compañía han confirmado que «El Cid» es una serie financiada «al 100% por Amazon Prime». «Es la forma en la que trabajamos para nuestras producciones y el caso de «Tres Caminos» es distinto, porque nosotros adquirimos el producto y lo incorporamos a la plataforma, pero no lo produjimos».

Burgos

Fuentes del Ayuntamiento de Burgos confirman que el Consistorio sí colaboró con la presentación de la serie en la Catedral de la ciudad. «Eran tiempos de Covid y se les dio apoyo para eso nada más». Las mismas fuentes confirman el «enorme interés que existe en Burgos en este tipo de producciones en la provincia porque generan riqueza». Burgos anunció el pasado día 3 de enero que ha lanzado una iniciativa denominada «la Film Commission» para captar el turismo audiovisual en la que Diputación y Ayuntamiento, junto con la Asociación Sad Hill, ponen en marcha la oficina de captación de producciones audiovisuales. Entre sus actividades prioritarias estará «la realización de una página web con un catálogo digital de localizaciones y servicios de apoyo a rodajes, la realización de un video, la creación y gestión de redes sociales y las relaciones públicas e institucionales que posibiliten la presencia de Burgos en las citas señaladas para la promoción cinematográfica».

«No hay una mano negra»

«No hay mano negra, asegura Arranz, sólo errores que obviamente lamentamos y por el que pedimos disculpas. Es muy difícil condensar un periodo tan denso en acontecimientos y que, además, enganche a la gente». Del tema del «escudo» de leones y castillos, de nuevo, «no tenía noticia, supongo que surgió en un momento al hacer los decorados y se quedó por inercia.Tenemos clarísimo que León era la 'joya' como reino de la península en ese momento, y creo que así queda explicado de forma muy clara en algún diálogo de la serie». ¿Consciencia de la sensibilidad leonesa sobre la propaganda castellanista? «Nadie se imagina hasta qué punto. Mi padre es de León, de Astorga, mi abuelo era sastre y aún está su casa allí al lado del Palacio Episcopal».

A Luís Arranz siempre le interesó el Cid. El mito y lo que había detrás del mito. La idea del guión y los primeros pasos empezaron en torno a 2013 y le comentó la idea por primera vez a su socio en Zebra Producciones en el 2014. Y se hizo un desarrollo. Pero pasaron cuatro años hasta que se iniciara un trabajo ya de forma más seria. A Amazon se le presentan finalmente en torno a 2017 una serie de proyectos «y el que les gusta es El Cid». El año 2018 «es un año muy intenso y en el 2019 se rueda por fin». Llega la pandemia, el estreno y el anuncio de una segunda temporada. ¿Y respecto a que en el Instagram de la serie no aparezca el Reino de León? «¿No aparece? -pregunta tras una breve pausa-, eso sí lo podemos solucionar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Luis Arranz: «En El Cid no hay mano negra, sí buena voluntad, errores y disculpas»