Valladolid
José Luis Lopez-Linares, director: «No sabemos casi nada de América Latina»Valladolid
José Luis Lopez-Linares, director: «No sabemos casi nada de América Latina»Después de dirigir en 2021 'España, la primera globalización', el director José Luis López-Linares prorroga espiritualmente su idea de arrojar un pasado positivo de la Historia de España, de mirar a nuestros ancestros con un cierto orgullo de compatriota y buscando desmontar, explícitamente, lo ... que ha dado en llamarse 'leyenda negra'. Sobre esas aguas navega 'Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza', que el autor presentó este miércoles en los cines Broadway.
Publicidad
«Hay que saber lo que somos para poder vivir y realizarnos con dignidad y sin complejos», defendió abiertamente en conversaciones previas a la proyección del documental. «'Hispanoamérica' es un viaje para descubrir este territorio no solo desde España, sino desde todos los países». Y es que, en su tesis, descubre el cineasta que «existe el mismo desconocimiento en todas partes de lo que somos y lo que en común tenemos, no sabemos casi nada de América Latina».
Por ello, a través de la realización de este largometraje de no ficción, López-Linares trata de desvelar en que consiste ser 'hispanoamericano': «Es un tesoro y una suerte con la que compartir una lengua extraordinaria, una cultura, una religión y una manera de estar en el mundo», enumera. Al poner todo esto de manifiesto la película choca, frontalmente, con las corrientes que denuncian los estragos colonizadores en suelo indígena, la imposición de la cultura propia y la aniquilación de la ajena, y los crímenes que otrora aquellos españoles cometieron contra la población autóctona:
«Ningún historiador serio puede mantener hoy las patrañas de la leyenda negra», sentencia López-Linares: «Hay que pasar esa página y comprender que perderemos el tiempo si seguimos atendiendo a quienes usan estas herramientas para dividir y romper la convivencia». El cineasta juzga más apropiado «seguir adelante para reconocernos en una gran comunidad, pues si no somos conscientes de aquello que tenemos nunca saldremos adelante».
Publicidad
El film alude a varias curiosidades de la Historia que, o bien han sido «olvidadas» o no se recuerdan con la frecuencia deseada. Habla de cómo los incas proclamaron como «uno de los suyos» al rey de España, por lo que todos los sucesores de Carlos V hasta Felipe VI son considerados como tal. Pero también de la presencia del violín occidental en la selva de Bolivia o del rol de los virreinatos; en definitiva, de aquellos episodios históricos que tejieron años de historia común y que se ve «en iglesias, palacios, comida, lengua y forma de ser», lista López-Linares. «Eso esta ahí, no se cuenta y parece que no interesa a nadie, pero de ahí viene lo mejor del arte y la música».
'Hispanoamérica' es una película hecha posible gracias al crowdfunding, un modelo de financiación al que López-Linares ya está acostumbrado: «Al principio fue por necesidad, pero también permite una autonomía extraordinaria, que sitúa fuera de la política y permite dar respuesta a la necesidad de aquellas personas que necesitan que les cuenten la historia de otra manera».
Publicidad
Además de las exhibiciones de los últimos estrenos en cartelera y de esta proyección especial de 'Hispanoamérica' con José Luis López-Linares, los cines Broadway también desarrollan esta semana un ciclo de cine alemán con diferentes clásicos antiguos y recientes para complementar su oferta cultural de la semana.
El ciclo se inauguró el pasado lunes 15 con 'Eismayer', de David Wagner, un filme austriaco que hilvana un drama LGTB protagonizado por un severo instructor del ejercicio que esconde su condición homosexual en un matrimonio convencional y que empieza a descubrir sentimientos por uno de sus nuevos reclutas, abiertamente gay. El martes fue el turno de 'Stella', de Kilian Riedhof, biopic de la colaboracionista Stella Goldschlag, que como judía convertida en agente de la Gestapo provocó la muerte de varios de sus compatriotas a manos de los nazis.
El filme más clásico de este ciclo, 'El matrimonio de María Braun', se proyecta el miércoles 17; primero de la trilogía de la posguerra en Alemania dirigida por R. W. Fassbinder, protagonizada por mujeres y a la que seguirían 'Lola' y 'Veronika Voss'. Este largometraje está protagonizado por la célebre Hanna Schygulla.
La semana concluye con 'La zona de interés', de Jonathan Glazer, ganadora de dos Óscar en la última edición de los Premios de la Academia de Hollywood y que aborda la vida de Rudolf Höss y familia, y cómo se desarrolla el día a día en su hogar a pocos metros de un campo de concentración, en una historia basada en la novela de Martin Amis.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.