![Benito Zambrano: «Cuanto más evoluciona un personaje, más emociona»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/18/media/cortadas/zambrano-U70695747034wn-RQ1YaIh90vi5CvdSNUuVnWI-624x385@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![Benito Zambrano: «Cuanto más evoluciona un personaje, más emociona»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/18/media/cortadas/zambrano-U70695747034wn-RQ1YaIh90vi5CvdSNUuVnWI-624x385@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ni es un director que se prodigue en exceso, ni es un cineasta reconocible en tics autorales: Benito Zambrano regresa al largometraje tras los ocho años de la adaptación de 'La voz dormida', de Dulce Chacón, con una nueva versión a la gran pantalla de ... un éxito editorial: 'Intemperie',de Jesús Carrasco. La película, protagonizada por Luis Tosar y Jaime López, inaugura este sábado la 64ª edición de la Seminci.
-¿Qué sensaciones se experimentan ante la responsabilidad de inaugurar la 64ª edición de la Semana de Cine de Valladolid?
-Encaro con mucha ilusión encontrarme en algo tan importantísimo como la Seminci, tanto estar en competición como ser la película que inaugura el Festival. Me llena de entusiasmo que la película empiece a verse de manera oficial y voy a Valladolid con una gran ilusión de compartirla con el público.
-Viene adaptando un producto que ya ha sido bien recibido por el público. ¿Eso juega a favor o en contra?
-Es una presión y una ventaja partir de con una novela que la gente ya ha acogido muy bien y espero que los espectadores tengan ilusión de ver la película aunque sea por el mero hecho de compararlas. La intención parte de que sean dos obras diferentes, aunque cabe esperar que esta 'Intemperie' se halle a la altura de la grandeza de la novela y que pueda atraer tanto como aquella.
-Pero como director, como artista, habrá intentado dejar una impronta personal...
-No busco tanto dejar mi huella, yo intento borrarme. No hago esta ni ninguna película para lucirme yo ni que se luzca nadie: lo más importante es que la historia funcione para el espectador que la va a ver, y eso funciona más allá de quien está detrás de la cámara. Lo que intento es que tenga un mínimo de coherencia, y si no me creo el argumento, intento llevármelo a un terreno cómodo y en el que yo confío; un lugar plagado de esos valores que me hacen creer en el cine.
-¿En qué momento sabe que la película funciona?
-Cuando tiene una historia que atrae, cargada de fuerza y personalidad, que es coherente e íntegra, orgánica y bien compacta. Es importante que el espectador no se aburra, y ya luego viene que el filme le sirva para reflexionar y que le aporte un granito de arena en todo lo que consume.
-Transcurre mucho tiempo entre que estrena una película y otra. ¿Es por el rodaje o por su preparación?
-Las películas tienen que tardar lo menos posible; el tiempo en el cine es muy caro. En escribir el guion es donde más tiempo dedico, eso cuesta, pero tampoco la diferencia se marca ahÍ: hay un elemento importante que pasa por conseguir los recursos suficientes con los que dar forma a la película. Ahí se van dos años a lo mejor. Suma entonces otro año y pico en hacerla, y ya tienes cuatro años... Pero para mí lo más difícil, lo verdaderamente complicado, es hallar un proyecto que sienta que lo puedo hacer bien.
-Habrá rechazado entonces varias propuestas...
-Si no siento que me encaja o que no me lo voy a creer, no percibo que sea el director adecuado. En el caso de 'Intemperie' su ambiente resultó fundamental, porque el tema trata de un universo rural que tiene mucho que ver con mi historia personal: yo vengo de un territorio de campiña y sequía, en mi familia hemos vivido el mundo de los cortijos, es inherente a nosotros ese componente del ámbito rural. Pero había además numerosos elementos que me golpearon, que me atrajeron de ese guion: los personajes fuertes, los abusos de poder, todo lo que tiene que ver con el enfrentamiento entre el mal y el bien, la historia dura y cruda que cuenta la novela, el encanto del medio rural...
-¿Cómo adapta la novela homónima de Jesús Carrasco?
-Tanto Pablo como Daniel Remón hicieron un primer trabajo formidable: atraparon bien el sentir de la historia y yo luego solo intervine para adaptarlo a mi modo de verla. Intenté que la idea tuviera hondura y que los personajes contasen con mayor peso, que los valores que queríamos contar transmitieran más, sumar a la propia acción y a las peripecias de los protagonistas, que dominan mucho el metraje, otros momentos sin que aquello pareciera vacío. Era fundamental encontrar un equilibrio en el que no perdiéramos el ritmo de las películas de aventura con ese niño que huye, pero que también estuviera aquel otro peso, el mensaje de quien se tiene que hacer mayor en un mundo dominado por la rabia, de romper la dinámica del odio por odio, el ojo por ojo y el diente por diente... En definitiva, darle esa profundidad clave que la película perdiera un solo ápice de su emoción, su ritmo o su atractivo.
-La novela es de 2013, pero la película se estrena en un momento de especial querencia hacia la España rural, despoblada, 'vacía'...
-La película muestra un universo rural, es cierto; pero no toca el tema porque es una película de época y se centra más en el nivel de miseria de cómo se vivía en el campo. Que hoy haya un interés por el universo rural es conveniente porque se necesita que salgan a la luz temas sobre los pueblos o la cultura rural. Pero en ese sentido la película, que puede gustar más o menos e interesar más o menos, espero que atraiga más allá de los mensajes y de los contenidos, de la pertinencia y de la oportunidad con la que nazca. Para el equipo lo verdaderamente fundamental es que funcione de cara al público.
-¿Cómo ha sido el trabajo con los intérpretes?
-Los actores son lo más importante de la película después del guion, los que realmente dan verdad y emoción a las historias. Todas mis obras son peliculas de personajes y para mi es fundamental su preparación y todo cuanto sirva a los protagonistas para que el actor se ponga a su servicio. En 'Intemperie' han tenido que aprender a montar a caballo, a manejar burros y ovejas, a ordeñar... Hube de darles lo máximo posible para que entraran muy bien a la cultura de ese universo. En ese sentido tengo que destacar la ilusión de Jaime [López] para hacer la película: durante todo el rodaje ha transmitido una energía que yo, como director, necesitaba.
-Se replica en cierta manera aquella 'pérdida de la inocencia' de Pepita, la protagonista de 'La voz dormida'...
-Cuando resuena de esta manera parece claro, pero no es una pretensión, tiene más que ver con la suerte y lo que uno elige. Me explico: para mí el aprendizaje de la vida y el descubrimiento del mundo por parte de un personaje me golpean tan fuerte que me hacen crecer de una manera increíble. Eso es maravilloso: ver que los personajes son así delante de ti, cuanto más evolucionan más atractivos son. Es en ese crecimiento acelerado de un personaje que se enfrenta a las cosas de una manera al principio y de otra muy distinta al final, esa evolución condensada en una historia de hora y media, dos horas; es ahí, insisto, donde radica la emoción del espectador.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.