Secciones
Servicios
Destacamos
Samuel Regueira
Valladolid
Martes, 21 de agosto 2018, 20:03
Arranca una nueva semana de la 55ª edición del Curso de Cine, que a lo largo de estos días exhibirá cuatro películas rodadas en el contexto histórico y espacial de la RDA alemana, y que ayer, lunes 20, recogió una sesión doble ... de seminarios vertebrados en torno a este momento clave del siglo XX. Por una parte, el profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Valladolid José-Vidal Pelaz explicó cómo funcionó el cine de Hollywood durante las décadas de la Guerra Fría, detallando una evolución que fue desde la militancia anticomunista hasta la crítica desencantada de la sociedad; por otra, Fernando Ramos dio una visión general de la desconocida producción cinematográfica de la RDA, a partir de los filmes que podrán verse a lo largo de la semana, en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho a las 19:30 horas.
«El cine desempeña un papel importante en este conflicto, que además de geopolítico es ideológico, y dado su carácter de propaganda se pone al servicio de la causa capitalista en los primeros momentos», explicó Pelaz minutos antes de su intervención en el seminario. No solo el cine político se empapó del mensaje antisoviético, también los distintos géneros se prestaron a formar parte en esta batalla de las ideas: desde westerns como 'Solo ante el peligro' que reflejaban una sociedad atemorizada hasta filmes de ciencia ficción como 'La invasión de los ladrones de cuerpos' o 'El increíble hombre menguante', que alertaban sobre la suplantación de la personalidad por seres fríos y gregarios o los peligros de la guerra nuclear, respectivamente.
José-Vidal Pelaz, ponente del curso de cine
Conforme avanzó la Historia, la visión cambió. El giro radical que experimentó el cine norteamericano en los años sesenta se notó también en su visión ante la Guerra Fría, una década durante la cual se dio paso a una visión más crítica que conoció su apogeo en los años setenta y ochenta, a raíz también del desencanto de un país aquejado del 'síndrome de Vietnam'; enfrentado ante la paradoja de erigirse como defensores de la libertad mientras apoyaban regímenes corruptos y bombardeaban a civiles con napalm.
Las décadas posteriores, a través de filmes como 'La caza del octubre rojo' o 'K-19', narró Pelaz, acogieron películas con una visión hacia los soviéticos muy distinta, desde el posible colaboracionismo entre naciones hasta la mirada condescendiente ante el guerrero derrotado tras la caída del Muro de Berlín, con la que se reconocía el honor y los valores enarbolados por el enemigo en un conflicto «ya histórico, que había dejado de estar presente».
Pelaz trató también la Caza de Brujas, y cómo el cine había suavizado, cuando no tergiversado, su papel en la persecución de simpatizantes del comunismo en la industria, limitándose a historias de resistencia como en 'The Majestic', 'Caza de brujas' o 'Trumbo': «Es poco conocido que fue la propia industria quien solicitó la investigación al Comité, ya que las huelgas y los conflictos laborales protagonizados por sindicatos como el de los guionistas brindaron a la patronal la excusa para laminar un problema obrero y acabar con el movimiento que les incomodaba».
Por su lado, Fernando Ramos quiso dar luz sobre el cine de la RDA, oscurecida por la historia dada la calidad de sus homólogos de la RFA –Fassbinder, Herzog, Wenders– y que optó por un realismo optimista en una suerte de «censura activa» que animaba a los realizadores a tomar ciertas perspectivas en las historias que narraban.
Aun así, distintas películas de interés plantaron cara a estas imposiciones y plantearon ciertas cuestiones espinosas, de las cuales cuatro podrán verse a lo largo de esta semana en el Aula Mergelina. Ayer se pudo ver 'El conejo soy yo', y hoy se exhibirá el filme 'Karla'. Mañana miércoles se proyectará el popular 'La leyenda de Paul y Paula', y el jueves se concluirá este ciclo con 'Coming Out'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.