![El cineasta vallisoletano Alejandro Renedo presenta en Málaga su proyecto 'Solo los muertos se quedan'](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/03/alejandro-renedo-kJCE-RUPTx7SzcKkzpx4OSz39VRP-1200x840@El%20Norte.jpg)
![El cineasta vallisoletano Alejandro Renedo presenta en Málaga su proyecto 'Solo los muertos se quedan'](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/03/alejandro-renedo-kJCE-RUPTx7SzcKkzpx4OSz39VRP-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«El cine es la capacidad de capturar el tiempo». Así define Alejandro Renedo (Valladolid, 1992) su gran pasión por el séptimo arte. Un interés que comenzó a gestarse a través de la escritura y que a día de hoy ha alcanzado altas dimensiones. Entre los 24 autores seleccionados del X Laboratorio de Escritura y Guion de Cine de la Fundación SGAE y con un recorrido profesional que viaja por Seminci, Festival de Sax, Interfilm Berlin y FilmFest Dresden, Alejandro Renedo continúa viviendo su sueño lleno de esfuerzos y sacrificios.
Tras finalizar la etapa de residencia y la escritura del proyecto en el Laboratorio de Guion de la SGAE, Alejandro Renedo, junto a Eva Saiz, co-guionista del largometraje, señalan que ha sido un «proceso complejo». Ambos participaron en el Festival de Málaga dentro del Málaga Festival Industry Zone, enmarcado en la sección Spanish Screenings y dentro del evento Script Room: Presentación Talent Guionistas SGAE, una actividad organizada por la Sociedad General de Autores y Editores en colaboración con el Festival de Málaga pensada para ofrecer a los guionistas que han desarrollado su proyecto en el Laboratorio de Guion de la SGAE presentar su proyecto ante diversos productores. «Este evento ayuda a que podamos darnos a conocer tanto nosotros como nuestras películas acercándonos a un entorno de industria real», esboza Renedo.
«Obviamente te hace ilusión presentar tu proyecto en un festival como Málaga. Es un impulso anímico, en donde sientes que la película sale de ti, toma forma y peso, dejando de ser una conversación de trabajo o unas letras en un papel. Hace el proyecto más real y eso es un impulso para nosotros. Además, algo pasa cuando cuentas tu película en voz alta que tomas más conciencia de ella, te sitúas en un sitio diferente en donde eres más autoconsciente de qué película tienes. La obligación de explicar tu película en pocas palabras te hace tomar una dimensión real de ella, no es hasta que tienes que sintetizarla que realmente descubres qué película estás haciendo», confiesa Alejandro Renedo.
Actualmente, la película 'Solo los muertos se quedan' emprende dos direcciones de trabajo. «Por un lado, queremos seguir con el proceso de escritura porque es un ejercicio de reescritura constante porque los guiones son permeables y van cambiando contigo. Los guiones no se terminan, se abandona y hasta que llegue ese momento debemos seguir escribiendo para estar preparado para cuando tengamos que soltarlo», afirma Renedo, en referencia a la primera dirección que está encaminando el proyecto. No obstante, la segunda dirección es «mover el proyecto por diferentes laboratorios, residencias y festivales con el objetivo de que el guion siga creciendo mediante el feedback que puedan aportarnos y buscando construir los cimientos de una futura financiación».
La película dirigida por Alejandro Renedo, y que cuenta con Eva Saiz como coguionista, lleva por título 'Solo los muertos se quedan'. «Una suerte de paradoja en forma de título que creo que genera más preguntas que respuestas y eso es bueno. Me parece bonito pensar que el título cobra sentido en una relectura posterior a leer el guion, el significado estaba ya ahí, pero aún nos faltaban piezas para poder entenderlo en profundidad, ese es el viaje que queremos que haga el espectador con esta película y el título lo representa», confiesa Renedo.
Pese a que el director prefiere no desvelar demasiado en cuanto a la temática e historia que esconde un título tan original como inquietante, Alejandro Renedo revela que «es una road movie fallida ubicada en un contexto en el que la ley de la eutanasia aún no había sido aprobada (2018) y protagonizada por una madre y una hija que abandonan su hogar, emprendiendo un viaje de pocas horas, con el único objetivo de matar el tiempo lejos de casa». «Es una película construida sobre un concepto muy paradójico: el abandono como mayor acto de amor hacia una persona», puntualiza el director.
«Sentarte a escribir un guion pensando en que lo quiere o necesita hacer un personaje tiene algo de instintivo, pero construir una historia preguntándote: ¿Qué hace mi personaje cuándo no tiene nada que hacer? ¿Cuándo solo puedo esperar o matar el tiempo? ¿Cómo se comporta en el mundo cuando el mundo no le interpela directamente?; es un proceso que, por momentos, te va a exigir lo mismo que estás buscando describir, perder el tiempo, y ese es un peaje difícil de gestionar cuando estás tratando de sacar un proyecto adelante. Nuestros personajes tratan de perder el tiempo, de perderse en el tiempo, y algo de eso ha tenido el proceso de escritura, algo de aburrimiento productivo», confiesa Alejandro Renedo, director del proyecto.
Como cualquier en proceso, Alejandro Renedo también ha experimentado sensaciones enriquecedoras que han ayudado al joven a continuar creciendo. «El 'feedback' que recibíamos de nuestro tutor, Javier Rebollo, el cual se implicó desde el primer momento en el proyecto como si fuese un guionista más, ha sido muy enriquecedor. Allá dónde nosotros nos paralizábamos, él trataba de ejercitar nuestra escritura desde estímulos constantes, muy diferentes, tratando de despertar una naturaleza creativa más que de imponer una opinión sobre el proyecto».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.