Borrar
presentación de 'Annette'. Efe
Por Cannes no pasa la pandemia

Por Cannes no pasa la pandemia

Carax abre el Festival con 'Annette', fallida 'ópera rock', mientras Carrère sorprende con 'Ouistreham' en la Quincena de Realizadores

Fernando Lara

Cannes

Jueves, 15 de julio 2021, 20:55

Mientras la mayoría de los festivales cinematográficos, entre ellos la Seminci, redujeron el pasado año sus catálogos a causa de la pandemia para poder dar más pases de cada película, la habitual soberbia de Cannes le lleva a jugar a lo contrario. Vanagloriándose de contar con «la programación más copiosa de su historia» en esta edición retrasada a julio, sus dirigentes se han dedicado a inflar una selección oficial que engloba a 85 largometrajes en 12 días, con una competición también de récord con 24 filmes. Por cierto, ninguno español para no variar la costumbre, Almodóvar aparte.

Pero es que incluso su delegado general (su director), Thierry Frémaux, se ha inventado dos secciones, Cinema & Climat y Cannes Première, que se unen a la competición, las películas fuera de concurso, las sesiones especiales y Un Certain Regard, hasta formar un jeroglífico de distintos apartados difícil de descifrar. Con el cine francés llevándose el mejor bocado al pasar de las cinco producciones galas que solían competir a nada menos que siete, firmadas por Jacques Audiard, Leos Carax, Catherine Corsini, Julia Ducournau, Bruno Dumont, Mia Hansen-Love y François Ozon, junto a coproducciones sin fin porque ya se sabe que si no se coproduce con Francia resulta casi imposible entrar en esa selección oficial.

Por otra parte, Cannes había proclamado a los cuatro vientos su extremo cuidado con las medidas anti-covid. Pues, la verdad, las colas son este año todavía mayores, pese a la decisión de que incluso los periodistas tengamos que sacar las entradas con una antelación de dos días y que el número global de asistentes parece que va a reducirse en un 50%. Pero como esas entradas no son numeradas y tampoco se abren las salas con la debida antelación, las aglomeraciones continúan siendo el pan nuestro de cada día, incrementadas por los interminables controles tanto en el aspecto sanitario como en el antiterrorista. Luego, las salas del festival están repletas, sin distancia de seguridad entre butacas o filas, con la excusa de que ya no hay restricciones en Francia sobre los aforos de los cines.

Carrère, tras la cámara

Esperemos que ello no se traduzca en un brote de contagios nacido de un certamen que oficialmente llega ahora a su 74 edición, aunque la 73 no tuvo mayor celebración que una rueda de prensa donde se anunció que una serie de filmes habían sido seleccionados, así lo podían destacar en su publicidad y se les dejaba 'libres' para ir a otros certámenes. Pero como ya se sabe que la realidad no es tal, sino la que quiere Cannes, la 73 sí tuvo lugar… Había solo que ver cómo se desarrollaron la alfombra roja y la ceremonia inaugural para entender que el virus apenas ha contado para un festival que, por ser el más importante del mundo, se siente por encima de lo divino y lo humano.

Pues divina no es precisamente 'Annette', la película de Leos Carax que abrió el certamen con su fallido empeño por elaborar una 'ópera rock' original y trágica. Mezclando en su relato elementos de 'Ha nacido una estrella' y con el eco de la muerte en el mar de Nathalie Wood, el llamado 'enfant terrible' del cine francés despliega su poderío visual en algunas ocasiones, pero entre un Adam Driver que bordea el ridículo y un repelente muñeco animado que 'hace' de la niña del título, solo nos quedan momentos interpretativos de Marion Cotillard que llevarnos a la boca. Seguro que la siempre chovinista crítica francesa lanzará sus habituales ditirambos, pero 'Annette' confirma la sospecha de que Leos Carax es un 'bluff' como cineasta.

Mucho mejor es la experiencia del escritor Emmanuel Carrère en su segundo trabajo tras la cámara, 'Ouistreham', adaptación de la conocida novela de Florence Aubenas que en España editó Anagrama, en la que seguimos a una extraordinaria Juliette Binoche en su trabajo dentro de un grupo de limpiadoras a destajo, sobre todo del ferry marítimo que une Caen con la costa británica. Aunque las cosas con ese personaje no son exactamente lo que parecen… Muy valiosa película del flamante Premio Princesa de Asturias, que ha inaugurado la Quincena de Realizadores con bastante más tino que su hermana mayor, la competición oficial.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Por Cannes no pasa la pandemia