![Begoña Siles indaga en el 'cine-ahogo' de Lars von Trier](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201808/29/media/cortadas/bego%c3%b1asiles-ketH-U60759544502VjC-624x385@El%20Norte.jpg)
![Begoña Siles indaga en el 'cine-ahogo' de Lars von Trier](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201808/29/media/cortadas/bego%c3%b1asiles-ketH-U60759544502VjC-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Samuel Regueira
Valladolid
Miércoles, 29 de agosto 2018, 20:48
La visita de la asociación Sad Hill, encargada de la revitalización del cementerio y otros parajes burgaleses claves en 'El bueno, el feo y el malo', no estaba prevista en el programa original del 55 Curso de Cine de la Universidad de Valladolid, pero la sorpresa resultó un plato de gusto para cada uno de los cinéfilos estudiantes asistentes. Los responsables de este organismo, Sergio García y Joseba del Valle, ocuparon ayer el seminario de la mañana para compartir con los alumnos del curso la labor de la asociación, desde su creación en 2014 a raíz del fallecimiento de Eli Wallach -'El Feo'- hasta sus actuales líneas de trabajo, que abarcan desde un documental hasta la persecución del título de Bien de Interés Cultural.
«Los parajes burgaleses son muy similares a Nuevo México», explicaron Del Valle y García a este medio momentos antes de la conferencia, tras lo cual atribuyeron al productor José Antonio Pérez Giner la recomendación de este lugar de rodaje a Leone, tras haberlo frecuentado él con la producción 'El valle de las espadas'. «Nos llamó la atención de que en el momento de presentarle la memoria del proyecto a la Junta de Burgos, por entonces ni se supiera que el cementerio de esta película se encontraba aquí ni obtuviéramos más que cierta indiferencia», rememoraron.
A una campaña de micromecenazgo en torno a la reconstrucción del lugar -bajo el lema 'Apadrina una tumba'- se suman el estreno inminente en este octubre de un documental, en el que participan Ennio Morricone o el propio Clint Eastwood, o la obtención del reconocimiento para el sitio de la denominación 'bien de interés cultural', un hecho sin precedentes para una localización cinematográfica.
Por la tarde, Begoña Siles condensó su programada charla sobre Lars von Trier en dos horas, dentro de un seminario que abordó la famosa Trilogía de la Depresión del director -compuesta por 'Melancolía', 'Anticristo' y 'Nymphomaniac'-, y lo que la profesora llama en general el 'cine-ahogo'; desasosegantes producciones que, en el caso particular de Von Trier, abordan la melancolía de un modo al principio más sutil y luego de forma más directa en estas tres películas particularmente; «a través de la construcción de personajes femeninas cuyas dudas patológicas las transforman».
Sumidas en una pulsión sexual latente y «unidas a un imago del que no se quieren desprender», estas protagonistas se encuentran frente a personajes masculinos «desfallecidos y muy débiles, incapaces de cumplir sus palabras y de ponerles límites». El éxito de estas desasosegantes películas, opina Siles, pasa por el acierto de Von Trier al indagar «en la naturaleza perversa e incontrolable de las personas que, el espectador adivina, de alguna manera le refleja».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.