Borrar
'¿Quién puede matar a un niño?' (1976), de Chicho Ibáñez Serrador. Penta Films
Un agosto de puro cine en Valladolid

Un agosto de puro cine en Valladolid

Seminarios, clases y proyecciones de todo tipo conforman la programación del 56º Curso de Cine de la UVa

Samuel Regueira

Valladolid

Lunes, 5 de agosto 2019, 07:08

La ya consolidada cita anual de todos los meses de agosto en Valladolid con el cine vuelve este año con una oferta amplia y variada en géneros, miradas, países y sensibilidades de todo tipo, con la que sigue ostentando un cierto carácter de «irreductible», tal y como lo viene denominando su director, Javier Castán, en las ediciones celebradas en estos últimos años. Numerosas clases, conferencias de prestigio y proyecciones vespertinas en el Aula Mergelina de la Facultad de Derecho vuelven para los alumnos inscritos, las dos primeras, y el resto de cinéfilos, las terceras, que desean refugiarse del calor estival con una dosis generosa de buen cine.

Así, esta primera semana arranca con un ciclo dedicado a la «Screwball Comedy», la comedia desatada y gamberra que copó grandes éxitos en el Hollywood de los años 30 y 40 con estrellas como Cary Grant o Gary Cooper sorteando el código Hays y funcionando como un revulsivo contra las diferencias de clase y las guerras de sexos que han envejecido de manera fenomenal pese al transcurrir de las siguientes décadas. Hoy se proyecta la multioscarizada 'Sucedió una noche', de Frank Capra, a la cual seguirán 'La pícara puritana', las formidables 'La fiera de mi niña' y 'La octava mujer de Barba Azul', y 'Un marido rico'. Todas las proyecciones se exhibirán en versión original con subtítulos en castellano, la entrada será libre hasta completar el aforo y las películas comenzarán siempre a las 19.30 horas.

Se rendirán homenajes respectivos a dos grandes nombres: Bernardo Bertolucci y Agnès Varda

La segunda semana de agosto vendrá dedicada al cine fantástico patrio, con ejemplos de todas las décadas de grandes maestros del género que se atrevieron a crear esta clase de películas en España. El lunes se podrá ver 'La torre de los siete jorobados', de Edgar Neville; mientras que el martes 13 no se podía faltar al homenaje a Narciso Ibáñez Serrador con '¿Quién puede matar a un niño?'. El miércoles siguiente se rescata la desapercibida e infravalorada 'Platillos volantes' de Óscar Aibar y, tras el parón festivo del 15 de agosto, se cierra el ciclo con 'Los cronocrímenes' de Nacho Vigalondo'.

Las dos últimas semanas se rendirán homenajes respectivos a dos grandes nombres del cine moderno: Bernardo Bertolucci y Agnès Varda. Del primero podrá conocerse una selección de sus trabajos iniciales, algunos menos conocidos como 'La cosecha estéril', y otros más representativos como 'Antes de la revolución', 'El conformista' o 'La estrategia de la araña', estos dos últimos basados en obras de Alberto Moravia y Jorge Luis Borges. De Varda podrán verse, durante la última semana, la canónica 'Cleo de 5 a 7', 'La felicidad' y su despedida 'Caras y lugares'. Las proyecciones se completan con una selección de cortos premiados en la 32ª Semana de Cine de Medina del Campo, el martes 27, y un encuentro con Vicente Molina Foix en recuerdo a Stanley Kubrick, en el que se proyectará 'Senderos de gloria'.

Seminarios en profundidad

Como viene siendo habitual, a las habituales clases sobre estética e historia del cine que comprende el Curso de la Universidad de Valladolid (y que incluyen estudios sobre teoría, labores técnicas, estilos, géneros y críticas, entre otros ámbitos) se suman los seminarios extraordinarios que traen a reputados profesionales, periodistas y académicos especializados en el séptimo arte para brindar unas conferencias sobre temas de todo tipo.

Carlos Heredero y Antonio Santamarina comenzarán con una charla sobre la 'screwball comedy'. En esa misma semana, Santos Zunzunegui partirá de su libro 'Ver para creer' para disertar sobre el discurso documental, Antonio Weinrichter abordará la muerte del dispositivo como crisis de la exhibición, José Luis Sánchez Noriega encarará los cambios del cine español en la década de los 90 y Luis Martínez abordará la trayectoria de Jean Renoir.

En la segunda semana, Jesús Palacios se moverá en su línea más cómoda con el fantaterror español, Roberto Cueto abordará las producciones cinematográficas de Corea y el colaborador de El Norte de Castilla Jorge Praga expondrá el cine dentro del cine. Cerrará ese ecuador Tecla González Hortigüela con un análisis textual sobre la versión fílmica de 'Jane Eyre' a cargo de Cary Fukunaga.

La mitad de cierre del curso de agosto se abre con un doblete femenino: Josefina Vázquez encara la imagen del turista en el cine español como propaganda del país en el franquismo en la mañana del lunes, mientras que Iris Pascual hace lo propio en el cine documental mexicano entre 1968 y 1976, por la tarde. José Enrique Monterde contextualizará las exhibiciones de Bertolucci mientras que Javier Ocaña y Carlos Losilla desgranarán el clasicismo de Peter Weir y el mito de la muerte del cine en Rainer Werner Fassbinder, respectivamente.

La última semana concluye con la ponencia de Jordi Costa bautizada 'En las afueras de Cinelandia: un recorrido a través de la cinefilia (y la cinefobia) de Ramón Gómez de la Serna'. El martes que cerrará agosto también viene caracterizado por un doblete; el de la colaboradora de El Norte de Castilla Angélica Tanarro junto al escritor y crítico Quim Casas, quienes impartirán sendas conferencias sobre Agnès Varda y las inteligencias artificiales, distopías y apocalipsis de las películas de Stanley Kubrick, la cual se extenderá hasta el miércoles siguiente. Las dos últimas conferencias también seguirán este peculiar método partido (de comenzar la tarde anterior y finalizar la mañana siguiente), y correrán a cargo de Jordi Balló (sobre mujeres cineastas) y Esteve Riambau (sobre cine y holocausto).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un agosto de puro cine en Valladolid