SAMUEL REGUEIRA
Miércoles, 24 de agosto 2016, 18:27
La 53ª edición del Curso de Cine dedica su última semana al cine español, como concepto, a partir de dos bases bien definidas: el especial nº 100 de la revista Caimán Cuadernos de Cine, que ha tratado de determinar los cien mejores títulos del cine español, y el programa de La 2 Historia de nuestro cine. Desde estos dos pilares, se abordaron los problemas políticos, de industria, de público y de aprendizaje y enseñanza vertebrados en torno al séptimo arte español sucedidos en los últimos tiempos, a lo largo de una mesa redonda, que se celebró ayer en el edificio Rector Tejerina y que coordinó el decano Javier Castán, director del Curso, formada por el director y periodista Fernando Méndez-Leite, la exsecretaria de la Cátedra y docente Carmen Sáez Elegido, la redactora jefe de Culturas de El Norte, Angélica Tanarro, y el exdirector de la Filmoteca de Castilla y León y crítico de cine Juan Antonio Pérez Millán.
Publicidad
«Es muy complicado generalizar sobre el cine español», valoró Méndez-Leite, que esta mañana celebra una conferencia sobre la Generación de los 60 en la producción fílmica nacional. «El apoyo de las instituciones resulta esencial», subrayó, quien ha dirigido el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura entre 1986 y finales de 1988, y que trazó un vuelo fugaz sobre el panorama histórico-político español y su aportación al séptimo arte, desde el «desinterés de la UCD» con respecto al cine en plena Transición a los «años dorados» del socialista Javier Solana y la cineasta y directora general de Cinematografía Pilar Miró, en la década de los ochenta: «Siempre he creído en la importancia de una política cinematográfica, con alguien que diga la dirección de a dónde va todo esto», insistió.
Méndez-Leite también quiso hacer notar que la «progresión tecnológica» fue acompañando al cine español hasta la aparición de la llamada «Generación de los vascos», compuesta por realizadores como Medem, Álex de la Iglesia, Bajo Ulloa o Urbizu, entre otros, y dejó caer numerosas anécdotas a lo largo de su intervención y las de sus compañeros, como las «150 películas españolas que había visto a lo largo del año pasado realizadas en 2015», de las cuales «120 eran un horror».
Por su parte, Sáez Elegido quiso dibujar un paralelismo entre lo asumido como Transición política y la Transición de la modernidad a la posmodernidad que el séptimo arte español conoció a lo largo de estas décadas: «El cine de los 70 es una ruptura tanto en lo temático como en claves de reinterpretar la realidad», afirmó, con el ejemplo de El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice) como indiscutible clásico reciente de nuestra producción cinematográfica. La profesora también quiso mencionar algunas corrientes genéricas de aquellos tiempos, como la Tercera Vía de Dibildos, «un cine con directores de calidad que abordaban la realidad de un modo amable, con títulos como Tocata y fuga de Lolita (1974, Antonio Drove) y «algún otro deleznable» en una época donde solo había tres mujeres directoras; Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Pilar Miró. «Vivimos en una época en la que no sabíamos si estábamos acertando», admitió Pérez Millán, más contundente en su panorama negativo de los problemas industriales del momento. «Ahora oscilamos entre el crowdfunding, cuyas producciones no dejan de tributar el 21% de IVA, y el sueño de la Ley de Mecenazgo, donde son los gigantes televisivos los que deciden qué cine se produce, se promociona y se consume».
Tanarro, por su parte, reconoció que hoy «hay mucho talento en directores y en directoras», y que estas últimas también han aumentado conforme han avanzado los años. No obstante, su recorrido muchas veces se limita a los festivales, «y es una pena que se pierdan productos realmente interesantes de gente que tiene mucho que decir». En su valoración final al programa Historias de nuestro cine, opinó que aunque era «un divulgador de cultura positivo», echaba en falta que resultase «más arriesgado», además de «una mayor especialización en sus participantes».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.