Borrar

Seis películas que, quizás, no son tan malas

La crítica fue dura con ellas, las taquillas no siempre acompañaron y los 'Razzies' se cebaron con ellas pero realmente, no son de lo peor de Hollywood

M. E. García

Martes, 19 de julio 2016, 21:04

En el mundo del cine las películas nacen, crecen, a veces se reproducen pero nunca mueren. Algunas, incluso, vapuleadas por la crítica y ninguneadas por el público en su momento, son capaces de resurgir de sus cenizas en eso que llamamos 'de culto', aunque no esté muy claro a qué se refiere.

En esta lista se recogen algunos de esos largometrajes que no tuvieron demasiado éxito en su momento pero que, sin embargo, con el paso de los años han conseguido salir del semiostracismo en el que se vieron envueltas y han sido rescatadas, en parte, gracias a Internet. Además, siendo sinceros, cada vez que una televisón las incluye en su parrilla es complicado dejar de verlas. Allá van:

1.- Showgirls (Paul Verhoeven, 1995)

Puede que sea la película renacida por excelencia. Tiene el 'honor' de ser, al mismo tiempo, una de las obras con peores notas entre la crítica y estar siempre en los primeros puestos de las más infravaloradas.

Contaba la historia de una chica de la norteamérica profunda que se intenta abrir camino en los musicales 'megahorteras' de Las Vegas. Sus desnudos integrales y su porno suave sembraron de escándalo su estreno. Lo más gracioso, es que pocos años antes se habían estrenado películas con escenas tan eróticas como 'Sliver', 'Acoso' o 'Una proposición indecente'.

Elizabeth Berkley fue su protagonista y no volvió a levantar cabeza. Pero 'Showgirls' cuenta en su haber con varios méritos: hablar sin filtros de la sexualidad femenina y que su protagonista sea una heroína antes de que estas cosas se pusieran tan de moda. Se puede considerar un gran logro, también, que sus diálogos de malos y previsibles que son se conviertan en buenos.

Consiguió 7 premios 'Razzie' y se hizo con el galardón a la peor película de los noventa. Un poco exagerado.

2.- El Imperio del Fuego (Rob S. Bowman, 2002)

Antes de que Christian Bale se enfundara el traje de Batman o de que Mathew McConaughey deslumbrara al mundo con 'Dallas Buyers Club' y 'True Detective' compartieron pantalla en este largometraje en el que se intuía que el de Texas tenía algo más ofrecer que pasearse por comedias románticas de medio pelo encarnanado a una especie de vikingo postapocalíptico. El tercero en discordia es Gerath Butler, por cierto.

El argumento es sencillo: los hombres han liberado a los dragones que habitaban en el subsuelo. Éstos se alimentan de ceniza por lo que han arrasado el mundo. Conseguir comida es realmente complicado así que los supervivientes de este apocalipisis se las ven y se las desean para superar su día a día.

En su momento pasó sin pena ni gloria por las pantallas (la historia de amor es lo más aburrido que existe) pero la realidad es que es una de esas historias entretenidas que siempre que se repone en televisión sirve para pasar un rato sin mayores pretensiones. 'El Imperio del Fuego' se podía definir como una 'superproducción' de serie B pero, desde luego, no se merecía ni la mitad de las críticas que se vertieron en portales dedicados al cine como Filmaffinity.

A parte de la tentativa de McConaughey, que tuvo que volver a sus comedias románticas tras esta intentona fallida, el momento en el que los personales de Bale y Butler representan 'La Guerra de las Galaxias' para los niños de su comunidad es extremadamente tierno y divertido.

3.- Starship Troopers (Paul Verhoeven, 1998)

Verhoeven, otra vez, ese gran incomprendido. ¿Quién no ha visto alguna vez esta locura de soldados enviados a luchar contra los 'bichos' envueltos en mensajes de corte fascista? Esta ideología fue, precisamente la que hizo que se descuartizara a esta película sin piedad. La verdad, es que no se trataba de ensalzarlo, sino de criticarlo.

'Starship Troopers' lo tiene todo: una historia sencilla, guiones simples y un plantel de actores jóvenes y guapos a rabiar: Casper Van Diem y Denise Richars encabezan el reparto (por cierto, también anda por ahí el siempre amado Neil Patrick Harris). Todo en ella es 'de plástico'. Como lo es el fascismo. Una sátira de la guerra, las relaciones interpersonales de todo tipo, la política, el ejército... de todo lo que roza. Los anuncios para enrolarse son oro puro.

Sus secuencias de acción están más que logradas y el festival de babas verdes asquerosas de los 'bichos' y alguna escena gore que otra dotan a la cinta de un gran carácter.

4.- Flashdance (Adrian Lyne, 1983)

Un clásico, ¿verdad? Pues al principio no fue así. Y, bueno, no es que sea una maravilla de película. 'Flashdance' se llena de clichés para contar una historia de superación, de esas con las que se puede identificar todo el mundo. En gran parte, porque es inverosímil. Que una chica que trabaja como soldadora de día y de bailarina en un bar de noche se convierta en una figura de la danza moderna no deja de ser el típico cuento de hadas. Más si se añade la manida historia de amor con su conflicto justo antes del final.

El gran mérito de 'Flashdance' es su música. La banda sonora se ha convertido en una de las más reconocibles de la historia del cine y las escenas de baile lo más disfrutable de una cinta que, con el paso de los años, se ha convertido en un referente.

5.- Van Helsing (Stephen Sommers, 2004)

Pensaron: 'vamos a hacer un poupurri con todos los personajes de terror clásico que se nos ocurran'. Y así nació el Van Helsing protagonizado por Hugh Jackman. Drácula deja mucho que desar y la cinta no deja de ser una mezcla de mitos sin mucho criterio y una trama innecesariamente complicada. Las críticas fueron horribles pero, siendo sinceros, es terriblemente entretenida. Además cuenta con participacipación patria, y a los de Valladolid nos pilla muy cerca. La palentina Elena Anaya es una de las novias del Conde y aprovecha su poco tiempo en pantalla. Nos quedamos con ganas de más Elena.

Es verdad, Van Helsing es una de esas 'pelis' tan malas que llega a ser buena así que hay que verla para poder criticarla. Un 'blockbuster' de verano que pasaría sin pena ni gloria por los cines debido a su carácter de película de aventuras en vez de terror. El romance se diluye, se encuentra en un segundo plano sin emoción. Para rematar algunos efectos digitales son... mediocres algo que perjudica el trabajo hecho en fotografía y vestuario y saca al espectador de la película en determinados momentos.

6.- Sucker Punch (Zack Snyder, 2012)

De todas las de esta lista es la más reciente así que calibrar su renacer es complicado. No parece que lo haya hecho, de momento, a juzgar por las notas que tiene en portales como Sensacine o Filmaffinity. Sin embargo, explora algunos paisajes que merecen la pena empezando por ese planteamiento del manicomio llego de chicas guapas y sexis que quieren escapar de su desgracia. Comparten planteamiento visual con otras dos versiones comiqueras de su director: '300' basada en la obra homónima de Frank Miller y 'Watchmen' de Alan Moore, puede que los dos mejores autores de novela gráfica del mundo (con perdón de Neil Gaiman) enemigos políticos públicos declarados, por cierto.

En 'Sucker Punch' es la primera vez que Sydner cuenta con material original para su película y no se lo pone nada fácil. La narración es compleja puesto que se desarrolla en tres niveles: el mundo real, una primera capa en la que 'Babydoll' se imagina en un burdel en el que los personajes de la institución mental adoptan roles análogos a los que ya tienen y un tercero en el que 'Babydoll' se convierte en una máquina de matar y debe conseguir superar misiones para que tanto ellas como sus compañeras queden libres.

La dicotomía que ha hecho que este largometraje ocupe largas discusiones es su estética. Los personajes son chicas con 'katanas', minifaldas y coletas al más puro estilo niña-asesina de 'manga'. Muchos ven en este tipo de personas una simple fantasía sexual hecha película mientras que otros lo leen como una colección de mujeres fuertes que luchan por su libertad. En cualquier caso merece un visionado para que cada uno valore por si mismo con qué argumentos se queda. Ah, como ya pasara con las dos películas de Sydner, ya mencionadas, la banda sonora es uno de sus puntos fuertes.

Esta lista, como todas es arbitraria y discuble. Y tú, ¿tienes alguna película 'mala' que te encante'? ¿Que cinta crees que está infravalorada?

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Seis películas que, quizás, no son tan malas