![Jardines en la Casa Cervantes.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/03/media/cortadas/casacervantes-kXxH-RWThf0J1aHfo818PvO6OuyM-624x385@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![Jardines en la Casa Cervantes.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/03/media/cortadas/casacervantes-kXxH-RWThf0J1aHfo818PvO6OuyM-624x385@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Museo Casa Cervantes se dispone a iniciar una de las transformaciones más decisivas de su historia. Tras adquirir el Ministerio de Cultura el edificio anexo de la Fundación Caja Círculo, hace ya dos años, con vistas a la ampliación del museo, en los próximos ... meses se va a afrontar la primera fase de las obras. Una actuación que, una vez culminada, permitirán multiplicar las actividades culturales y pedagógicas, así como el aforo disponible.
No sólo eso, sino que en el edificio anexo está previsto instalar una sala de bienvenida, o introducción al museo, en la que se facilite una primera toma de contacto con su contenido. En este espacio se presentará a la figura de Miguel de Cervantes y su relación con Valladolid, se explicará por qué sabemos con certeza, gracias al proceso Ezpeleta, que vivió varios años en la vivienda que ahora se ha convertido en museo, y se facilitará información sobre cómo eran las casas y el mobiliario de la época. Una información previa a la visita, que se desarrollará luego en el edificio actual, que seguirá siendo el núcleo principal del museo.
Por de pronto, la primera fase de las obras, que se iniciará a finales de octubre o en noviembre, abrirá una puerta de conexión entre los dos edificios, y acondicionará el espacio que el edificio original de Caja Círculo tenía asignado a aulas de formación, con el fin de instalar allí las oficinas, según explicó Rocío Ruiz, la nueva responsable del museo desde junio, en sustitución de la anterior técnico Vanessa Pollán. Tanto antes como ahora, la dirección de la Casa de Cervantes la ostenta la también responsable del Museo Nacional de Escultura, María Bolaños, si bien Ruiz se encargará de la gestión del día a día.
La puerta de conexión entre los dos edificios se abrirá en la zona de acceso a la biblioteca, justo antes de la escalera, en el espacio de pared que ahora ocupa un retrato del vallisoletano Benigno Vega, Marques de Vega Inclán, verdadero impulsor del museo y figura clave en la promoción del turismo en España, promotor también del Museo de El Greco o el Museo Romántico.
Tras esta intervención sencilla, que permitirá empezar a aprovechar las nuevas instalaciones, deberá acometerse la segunda fase, si bien por ahora no tiene fecha. Esta es, en realidad, la fundamental, pues es la que permitirá poner en uso el edificio anexo de cara al público. En esta segunda etapa de la intervención habrá que acondicionar las instalaciones del edificio, que lleva varios años sin actividad, pero que se encuentran en muy buen estado de conservación.
«No va a ser una obra complicada, pero hay que revisar las instalaciones, darles servicio y contratar al nuevo personal necesario para atenderlo», explica Rocío Ruiz. La única estancia donde puede ser necesaria una actuación un poco más seria es en la sala de exposiciones del primer sótano, que tiene el suelo levantado por una filtración de humedades. «Pese a todo, no parece que vaya a ser necesaria una gran intervención».
Una vez que se acondicione el edificio y se ponga en uso público todo cambiará para la Casa de Cervantes, pues duplicará la superficie útil en la que poder desarrollar su actividad. Si el museo cuenta con 632 metros, el nuevo edificio suma 777 más.
«El principal reto que vamos a afrontar en este periodo es incorporar esta nueva sede y dotarla de actividad», explica la nueva responsable del museo. Rocío Ruíz estudió Periodismo, se formó en Comunicación Digital y en Gestión Cultural y finalmente sacó la plaza en la oposición para técnico de museos que la ha traído hasta Valladolid. En su actividad profesional previa, realizó labores de comunicación en la sala de teatro Cuarta Pared, de Madrid, y de coordinación artística en otros espacios escénicos, amén de otras actividades periodísticas.
En estos momentos, la estrechez de espacio condiciona la capacidad de actuación de la Casa Cervantes. Tan sólo cuenta con el espacio de la biblioteca, con capacidad para unas treinta personas en condiciones normales -sin limitaciones Covid- y el pequeño espacio del jardín interior para talleres infantiles. Añadamos un espacio de unos 50 metros cuadrados que es el que se utiliza para las exposiciones temporales. Tan pequeño que en más de una ocasión ha habido que recortar, o adaptar, las muestras originales, porque no cabían enteras en la sala.
Este es el panorama de la precariedad actual. Pero todo cambiará cuando se ponga al servicio público la sede anexa. El edificio cuenta, en la primera planta, con un salón de actos con 220 plazas, ideal para conferencias, conciertos y cualquier otra actividad. Pero, además, aporta un amplio espacio en la planta baja que es el que sería acondicionado como zona de acogida o introducción al museo, y otra sala, en el sótano primero, para exposiciones temporales. Llenar de contenido todos esos espacios será el reto que deba afrontar la nuestra responsable de la Casa Cervantes.
«Impone, por la envergadura de lo que se puede hacer, y porque habrá mucho más trabajo de organización y difusión, pero es un proyecto muy interesante y estamos todos deseosos de poder contar con el edificio anexo y poder trabajar en él», explica Ruiz. «La Casa de Cervantes necesita contar con esos nuevos espacios y he podido constatar que hay mucho interés en la ciudad por las actividades que organizamos». Y pone como ejemplo las visitas guiadas al jardín exterior, que se celebrarán los jueves 16 y 23 a las 18h, y los viernes 17 y 24 a las 12h. «Al día siguiente de darlas a conocer se llenó el cupo de visitantes para las visitas de tarde. Pero no es una excepción. Todo lo que organizamos se llena rápido».
El informa de propuestas de actuación en el edificio anexo incluye una tercera fase, más compleja, que tiene como objetivo primero el facilitar la accesibilidad al edificio. Para ello contempla abrir una segunda puerta que unirá el edificio nuevo y el histórico en la planta alta. Esa puerta daría acceso a la zona museística, concretamente al espacio que actualmente ocupa el estrado de la vivienda de Cervantes, lo que obligaría a recolocar la disposición de los objetos. Dado que será necesario intervenir, se contempla también la posibilidad de realizar un nuevo Plan Director que revise el actual proyecto museístico. Pero si todavía no hay fecha para la segunda fase, menos aún para la tercera.
El problema de accesibilidad a la Casa de Cervantes es notorio, dado que, por las características históricas del inmueble, es imposible instalar un ascensor. A lo que hay que añadir, además que no habría espacio para ello, incluso si alguna Comisión de Patrimonio extremadamente laxa se atreviera a autorizarlo.
En la actualidad hay que subir a la zona que recrea la vivienda del escritor a través de una escalera de piedra, estrecha y más que pronunciada, lo que supone que ninguna persona con problemas de accesibilidad puede visitarla. Una vez que se abra la puerta superior, el visitante en silla de ruedas, o con muletas, alcanzará el nivel gracias al ascensor del edificio nuevo y podrá entrar en el museo salvando cómodamente el escollo de las escaleras.
Cuatro visitas guiadas -los días 16, 17, 23 y 24- permitirán redescubrir el jardín de la Casa Cervantes, una pequeña joya que el autor de El Quijote no pudo disfrutar, pues se construyó siglos después de que falleciera. Un espacio que ha sufrido, además, muchas transformaciones, algunas de ellas sorprendentes, que son desconocidas por los vallisoletanos.
No había nada parecido a un jardín frente a la vivienda que Cervantes habitó durante su estancia en Valladolid, y en la que publicó El Quijote y escribió algunas de sus novelas ejemplares. Muy al contrario, por ese lugar pasaba uno de los ramales de la Esgueva y era un espacio no apto para olfatos sensibles y que proporcionaba, además, muchísima humedad al inmueble.
Cuando el ramal se desvió y se cubrió, lo que apareció inicialmente fue una plataforma vacía situada a la altura de la actual calle Miguel Íscar. En ese espacio se instalaría luego un jardín situado, por tanto, por encima del edificio de la Casa Cervantes y que tapaba parcialmente su visión.
En la fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España puede verse cómo era aquel jardín, y cómo se instaló, frente a la fachada de la Casa Cervantes, una zona porticada, con una pequeña fuente -que actualmente está en el patio interior- que se ofrecía como zona de estancia y lectura. La parte superior de esta zona porticada incluía un acceso a una de las ventanas del inmueble adquirido por el Marqués de Vega Inclán, que actualmente ocupa la Real Academia de Bellas Artes.
En 1955, sin embargo, se tomó la decisión de remodelar el jardín y bajar su cota hasta aproximarla a la de la calle del Rastro, donde se acomoda la antigua vivienda de Cervantes. De este modo, se permitía contemplar íntegramente la fachada desde la calle Miguel Íscar. Esta cota del jardín se mantuvo en la última remodelación realizada en 2005, si bien se intervino para recuperar el diseño original realizado por Vega Inclán.
En la reforma se optó «por mantener la intencionada sobriedad inicial con el fin de que el monumento no pierda su protagonismo ni su presencia física desde la calle de Miguel Íscar», explica Jesús Urrea en la guía de la Casa Cervantes.
Los elementos más destacados del exterior del museo son la placa colocada en la fachada y que proclama que allí vivió Cervantes, el busto del Marqués de Vega Inclán, situado al fondo de la calle, y obra originalmente de Mariano Benlliure. En esa misma pared puede verse lo que queda de la portada del Hospital de la Resurrección, ya desaparecido, y que fue frecuentado por Cervantes, quien lo colocó como escenario de una de sus novelas ejemplares, El coloquio de los perros.
Se conservan también parte de las columnas que sostuvieron la desaparecida zona porticada, así como la fuente original del jardín.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.