

Secciones
Servicios
Destacamos
guillermo balbona
Santander
Martes, 31 de julio 2018, 08:17
El epígrafe es revelador y transparente: 'Más habitar, más humanizar'. El ADN de la mejor arquitectura española de los dos últimos años se ha plasmado en la Bienal del Urbanismo celebrada en Santander. En su XIV edición, la muestra ha reunido en un pabellón de los Jardines de Pereda una selección de proyectos con su propia seña de identidad. Modelados después de la crisis, revelan su conexión con los problemas de la realidad y su preocupación por lo público.
Este paisaje ha quedado reflejado en 23 obras premiadas tras una selección entre 400 intervenciones, casi todas de ámbito privado. En un dictamen hecho público, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha distinguido entre otros la residencia de mayores de Aldeamayor, diseñada por el arquitecto y profesor asociado de la UVA Óscar Miguel Ares. Bajo el epígrafe 'Más Habitar, más humanizar', la obra representará a la arquitectura española los dos próximos años, junto a otras 21, en distintas exposiciones que se celebrarán en España, resto de Europa y EE UU.
Al mismo tiempo, tres proyectos de fin de carrera desarrollados por egresados de la Escuela de Arquitectura de Valladolid fueron seleccionados como finalistas en la VII Muestra Proyecto Fin de Carrera de la Bienal. Los graduados responsables fueron Juan Carlos Quindós (Argales I+D+i), Manuel Fernández Catalina (Parque deportivo del rugby) y Gonzalo Basulto (El museo es la calle, una ampliación para el Museo Nacional de Escultura). También está entre los distinguidos un edificio del arquitecto navarro Javier Larraz, construido en el barrio pamplonés de Ripagaina. Se trata de un proyecto inmobiliario denominado 'Habitar la fachada: Vivienda colectiva en Pamplona' que explora la relación entre el bloque de pisos y el parque colindante.
Promovidos por el Ministerio de Fomento y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, los galardones de esta edición distinguen el trabajo de arquitectos consagrados y despachos de profesionales de nuevo cuño. Entre los premiados, hay proyectos de paisaje, espacio público, rehabilitación, equipamientos como estaciones de tren y residencias de mayores, y edificios de viviendas.
Bajo el título 'Más habitar, más humanizar', la Bienal ha vuelto a Cantabria, donde surgió y donde se sucedieron diversas ediciones anteriores en Comillas y Santillana. El pabellón en los Jardines de Pereda muestra hasta finales de agosto más de 300 obras, a través de fotografías, paneles documentales y publicaciones. El arquitecto navarro Patxi Mangado, coordinador general de Bienales, sostiene que el eje de las obras que configuran esta muestra es «la transformación, la recuperación y la reforma de preexistencias, en coherencia con una realidad cuyos escasos recursos económicos se orientan hacia el mantenimientoy reciclado de un patrimonio entendido de manera extensa y que prescinde del calificativo de histórico para asumir, simplemente, el de ser utilizable».
En su opinión, la exposición pone de manifiesto el interés de la arquitectura y el urbanismo por la recuperación del paisaje, el patrimonio y la renovación del espacio urbano y rural. Mangado considera que las obras más destacadas se significan por «la escasa participación de las administraciones públicas, antaño las grandes promotoras», y emplaza a las promociones de vivienda a «apostar por la arquitectura».
La Bienal de 2018 expone un modelo que se caracteriza por dar respuesta a los problemas que plantea la realidad. «Alejada del urbanismo espectáculo», la cita destaca «la apuesta por una ciudad más humana, habitable y sostenible».
En este sentido, José Morales, codirector de la Bienal junto a Sara de Giles, cree que la arquitectura debe estar «enfocada a la vida de las personas, al uso cotidiano de los espacios públicos». «Tiene que buscar la sostenibilidad, desde el punto de vista de la ecología pero también desde el punto de vista social y económico. Y que apueste por la ciudad que ya existe, a través de la rehabilitación y la intervención en el patrimonio», explica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.