

Secciones
Servicios
Destacamos
La Concejalía de Cultura y Turismo desea incorporar a la ruta arqueológica del Valladolid subterráneo los restos de la mezquita hallados en las obras de rehabilitación del edificio número 5 de la calle Claudio Moyano. Se trata de los únicos vestigios de una mezquita mudéjar de la Península Ibérica de los que existen evidencias arqueológicas, todos ellos dentro de un complejo que incluye una sala de oración, el patio del recinto religioso y parte del paño de la segunda muralla medieval (siglos XIII-XIV), así como varios hornos y restos de la actividad alfarera desarrollada en solares del entorno.
La concejala Ana Redondo visitará este jueves las obras donde han aparecido los restos de la mezquita, construida y levantada hacia 1414 y derribada en 1506, y expresará a los representantes de la firma Pavalgan propietaria del edificio la aspiración de la administración local de que el entorno histórico sea visitable. «Plantearemos la opción de la permuta de una parcela municipal a cambio de que parte del espacio donde están asentados esos restos pueda ser contemplada por la ciudadanía; se trata de un valioso recurso turístico y cultural que encajaría en la ruta de la ciudad subterránea y la exposición de restos arqueológicos».
Uno de los proyectos planteados en la pasada legislatura y que deberían ver la luz en la actual es el de la conversión de la antigua sala de San Benito dedicada a la fotografía en un centro expositivo de restos arquitectónicos del Valladolid antiguo.
La idea que maneja Ana Redondo, si finalmente cuaja la propuesta del intercambio urbanístico, pasa por exhibir la traza pétrea de la mezquita a través de una superficie acristalada «similar a la de lugares históricos visitables como la villa romana de La Olmeda». En este proyecto, apuntó, «se solicitaría la implicación económica de la Junta de Castilla yLeón en dar a conocer unos restos con un gran potencial para nuestra ciudad».
Durante la visita realizada el pasado lunes, el director de Patrimonio de la administración regional, Enrique Saiz, expresó su confianza en la elaboración de un proyecto de puesta en valor de este entorno, «lo que permitiría hacer un mapa del Valladolid del siglo XV un poquito más completo del que teníamos hasta ahora».
También ese mismo día la firma Pavalgan, especializada en la restauración de edificios históricos singulares, mostró su disposición a colaborar en un proyecto cultural en torno a los hallazgos arqueológicos en el interior de un inmueble donde se están rehabilitando doce pisos cuyos precios de venta oscilan entre los 530.000 y el millón de euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.