Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Andrés Amorós, Juan Manuel de Prada, Gonzalo Santonja y Fernández Mañueco. Henar Sastre

El toreo que mira al pasado para sobrevivir

Gonzalo Santonja debate sobre los inicios de la tauromaquia junto a Juan Manuel de Prada, Alfonso Fernández Mañueco y Andrés Amorós

Samuel Regueira

Valladolid

Martes, 19 de noviembre 2019, 21:47

Si el toreo siempre ha tratado de justificar bajo la etiqueta de 'tradición' su supervivencia, en una época donde los tiempos cambian y tratan de señalar nuevos valores que a veces entran en conflicto con los previos, el hecho de que aparezcan libros que señalan que la tauromaquia es anterior a lo que se creía, el arraigo se hunde en la tierra con mayor fuerza, robustecida su (auto)defensa, al mirar al pasado para seguir viviendo. Gonzalo Santonja es el autor de dichas obras, presentadas ayer junto a los columnistas Andrés Amorós y Juan Manuel de Prada, además del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en el Palacio Real de Valladolid. El encuentro tuvo lugar dentro del marco de un nuevo acto del Aula de Cultura, la serie de conferencias de El Norte de Castilla patrocinados por Fundación Vocento y Obra Social la Caixa.

Publicidad

El debate, que concitó un lleno absoluto y estuvo presentado por el director del Aula de Cultura, Fernando Conde, arrancó con una intervención del artista Andrés Coello, que salió de entre el público para obsequiar a los conferenciantes con unas litografías de corte taurino. El disparo de salida vino justificado por la presentación de dos libros de Santonja; 'Tierras adentro: andanzas y escrutinios por el país de la piel de toro' y 'Los toros del Siglo de Oro: anales segovianos de la fiesta', textos que vienen a «enmendar la plana» al mismísimo Cossío, al situar al toreo en una fecha aún anterior a la del legendario experto de esta tradicional 'fiesta'. «El toreo solo se valorará debidamente cuando el tiempo haya pasado», valoró De Prada, quien no se resistió a citar su frase predilecta plasmada en estas páginas por Santonja: «La mejor manera de guardar un secreto en España es publicar un libro», indicó.

Sin perder respeto a Cossío, al que considera el gran historiador de la tauromaquia, otea Santonja más lejos al subirse sobre los hombros de un maestro que cronológicamente se sitúa por delante de él, y por ello resulta más sencillo anticiparse si se trabaja sobre terreno ya abonado.

Mañueco intervino a continuación enarbolando su condición de «amigo de Gonzalo Santonja y conocedor de los toros» por delante de su cargo público: «Gonzalo tiene la capacidad de contar y transmitir lo que estás viendo con pocas palabras». Alabó además su «trabajo de 'espeleólogo'», que le hunde hasta lo más profundo en la búsqueda de los datos, y señaló la bula papal que en 1567 prohibió, de mano de Pío V, la tauromaquia en España: «La desobediencia de Felipe II fue una de las primeras evidencias de la separación entre Iglesia y Estado», señaló Mañueco, que regresó a su cargo para refrendar su compromiso con «la España rural».

El crítico taurino Amorós incidió también en el método de trabajo de Santonja, tal y como el propio autor lo denomina; «el laberinto grato de los archivos, el verdadero latido de la gente española».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad