Borrar
José Varela Ortega posa con su libro. Henar Sastre
Un país bien visto, un país mal mirado
Aula del Cultura de El Norte

Un país bien visto, un país mal mirado

El escritor José Varela Ortega presenta en el Palacio Real 'España, un relato de grandeza y odio'

Samuel Regueira

Valladolid

Miércoles, 11 de diciembre 2019, 21:58

Fiel a sí misma y a la serie de encuentros que están teniendo lugar durante el curso académico, el Aula de Cultura de El Norte de Castilla volvió el miércoles 11 de diciembre sobre la visión que hay en torno a España a partir de la presentación del libro de José Varela Ortega 'España, un relato de grandeza y odio'. El encuentro, que contó con la participación del autor y de los historiadores Luis Ribot y Celso Almuiña, tuvo lugar en el Palacio Real, patrocinado por Fundación Vocento y Obra Social laCaixa.

El director del Aula, Fernando Conde, tras apelar a una visita anterior del escritor a propósito de 'La mirada del otro', cedió el testigo del encuentro al también periodista Jesús Fonseca, que condujo el acto señalando que «España debe mucho a José Varela Ortega». Ribot fue el primero que tomó la palabra, aludiendo implícitamente a 'Imperiofobia' de María Elvira Roca Barea y a la «serie de libros que de un tiempo a esta parte abordan la conocida como 'leyenda negra' de España y que se han convertido en auténticos best-sellers; más que por su calidad, por su capacidad de llegar a la gente».

En contraposición, sobre la 'leyenda dorada' es sobre lo que escribe Varela Ortega, quiso hacer notar Ribot, y con hincapié en los arquetipos de un 'español militante'; buenas visiones y malas miradas que se arrojan sobre el país y la serie de estereotipos que lo conforman, con frecuencia desde perspectivas antitéticas: «Frente al español caballero se ha mostrado al arrogante; frente al valiente, el cobarde, frente al religioso, el supersticioso...», enumera Ribot, Son estos estereotipos, fáciles, falsos y a menudo marcadamente interesados, «los mayores enemigos de la verdad».

Por su parte, Almuiña alabó la extensa documentación de un volumen que supera holgadamente las mil páginas y quiso volver, de una manera mucho menos velada y más explícita, en torno al fenómeno de 'Imperiofobia': «Es un ensayo, bajo mi punto de vista, muy flojo», valoró, ponderando en su lugar el presente trabajo, que se esfuerza en enumerar los diferentes ingredientes que conforman tanto la leyenda negra como la leyenda dorada: «Es un planteamiento muy interesante, aunque se enfrenta al desconocido y complicado reto de abordar el mundo de la propaganda: grandes pensadores antes cometieron el error de despreciarla pensando que estarían por encima si la razón les amparaba».

Un razonamiento que, juzga, los diferentes populismos en Europa, Sudámerica y Norteamérica siguen demostrando, en pleno siglo XXI, que los datos poco importan cuando se tiene delante un buen relato. Y nada como mirar a la Historia, y al caso de España, para ver cómo esto nace, se consolida, y cuáles pueden ser sus consecuencias a largo plazo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un país bien visto, un país mal mirado