Pilar de Arístegui. EL NORTE
Pilar de Arístegui

«Hay muchas mujeres olvidadas que trabajaron en la forja de sus naciones»

Hablará en el Aula de Cultura sobre sus novelas, dedicadas a recuperar la vida y obra de figuras cuyo rastro se olvidó y ocultó

Martes, 6 de diciembre 2022, 01:00

fernando conde

Publicidad

valladolid. De Pilar de Arístegui uno puede encontrar obra pictórica en muchos museos del mundo. Esa ha sido su gran pasión y su dedicación principal durante años, la pintura. Pero de un tiempo a esta parte, y tras el descubrimiento de la figura ... de Luisa Roldán, Arístegui se ha embarcado en la aventura de narrar la peripecia vital de algunas mujeres tan transcendentales para la historia como desconocidas. Sobre ello versará el Aula de Cultura que, con el patrocinio de Fundación laCaixa y Fundación Vocento, tendrá lugar este miércoles, a partir de las 19:30 horas, en el Círculo de Recreo.

–¿Por qué se decidió a escribir novela histórica?

–Me apasiona nuestra Historia, que tiene una vertiente europea y otra americana. Mi admirado académico de la Historia Hugo O'Donell dice que el objetivo de la novela histórica es despertar el interés por un personaje, en el que el historiador puede luego profundizar.

–¿Y por qué sobre mujeres?

–Creo que hay muchas mujeres inmerecidamente olvidadas que trabajaron en la forja de sus naciones. Y, en el caso de las españolas, la lista es interminable. En los años 80 yo vivía en Washington y una buena amiga, Wilhelmina Holladay, coleccionista y creadora del Museo Nacional de la Mujer en el Arte de Washington, me pidió información sobre una escultora española del XVII. Era Luisa Roldán 'La Roldana'. Los mejores datos sobre ella los encontré en un libro inglés publicado en Estados Unidos. Comprendí entonces el abandono, cuando no la intencionalidad, en borrar la huella de las mujeres en la Historia, y de muchas pioneras españolas.

Publicidad

–Su última novela, 'Laberinto de intrigas', recorre la vida de Ana de Austria, la más vallisoletana de las reinas de Francia. ¿Cómo es posible que en España sea una auténtica desconocida e, incluso, aquí, en su ciudad natal?

–Los historiadores franceses la relegaron a la oscuridad, y los novelistas la presentaron como una mujer débil y sin relieve alguno. Pero en el siglo XX, dos historiadoras francesas, Simone Bertiére y Claude Dulong, le hicieron justicia. Ana de Austria, infanta de España y reina de Francia, acabó con la peligrosa Fronda, lucha impulsada por los poderosos para proteger sus privilegios, y nombró primer ministro a Mazzarino, que gobernó con habilidad y acierto.

Publicidad

–¿Qué le parece el trato que se da a la Historia en la última ley de Educación?

–Cicerón decía que «quien olvida su Historia está condenado a repetirla». Estudiar Historia de España a partir del siglo XIX es un grave error. España cambió el mundo antes de 1812: el Descubrimiento, la primera vuelta al mundo, el tornaviaje que unió tres continentes, el estudio de los derechos humanos en el siglo XVI, la educación de la mujer impulsada por Isabel la Católica, el hallazgo de plantas medicinales que cambiaron la farmacopea europea… Son asuntos interesantísimos que, contados además de forma amena, interesan sin duda a los jóvenes.

–Usted es pintora de reconocido prestigio, ¿hasta qué punto le ha ayudado eso a la hora de 'dibujar' a sus personajes y los escenarios de sus novelas?

–Literatura y pintura van de la mano. Para pintar es necesario observar. En la literatura también. Y la observación ayuda al conocimiento. Además, la búsqueda de los escenarios para mis novelas ha sido emocionante. Escribir 'El árbol de fuego' me hizo conocer mejor la ciudad de mi infancia, San Sebastián.

Publicidad

–¿Por qué el feminismo español se olvida de reivindicar como propias a tantas mujeres fundamentales en la Historia, sobre todo anteriores al siglo XX?

–Es uno de mis caballos de batalla. No se puede ignorar a esas mujeres de la Antigüedad, del Medievo o de la Edad Moderna que rompieron barreras, con gran dificultad. Sentaron las bases para lograr los derechos y libertades que disfrutamos hoy. La primera mujer gobernante de la que se tiene noticia es la reina-faraón egipcia Hatshepsut (1513-1490 a. C.). Tomó las riendas del gobierno y el país de las dos tierras, conoció una época de exploraciones y desarrollo de rutas comerciales. Eso es gobernar. Como otras muchas mujeres, pagó muy caro su atrevimiento: a su muerte destruyeron casi todos los vestigios de su paso por la Historia.

lu aula de cultura

Pilar de Arístegui en el Cïrculo de Recreo. Miércoles, 7 de diciembre. 19:30 horas. Entrada libre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad