Borrar
El economista Manuel Blanco, protagonista mañana del Aula de Cultura de El Norte. El NOrte
Aula de Cultura: Manuel Blanco: «Las madres deben ser compensadas por sus esfuerzos»
Aula de Cultura

Manuel Blanco: «Las madres deben ser compensadas por sus esfuerzos»

Analizará el martes en el Aula de Cultura de El Norte el problema de las sociedades sin hijos

Fernando Conde

Lunes, 26 de abril 2021

«Cualquiera que sea el régimen económico, los ancianos están a cargo de la comunidad… Si las cargas son demasiado pesadas, las familias jóvenes vivirán con ingresos reducidos y limitarán el número de hijos». Con esta advertencia del economista Alfred Sauvy, arranca Una sociedad sin hijos, el ensayo en que el también economista Manuel Blanco Desar no sólo nos pone ante el espejo de la sociedad 'castrada' en la que vivimos, sino que plantea soluciones reales para evitar que el desastre devenga en infausta realidad. Y con él charlaremos en la sesión del Aula que, con el patrocinio de Obra Social la Caixa y Fundación Vocento, podrá seguirse a través de la web del periódico, el martes, a partir de las 19 horas.

–Una sociedad sin hijos es un ensayo que se estructura casi desde una perspectiva médica (síntomas, causas, consecuencias, diagnóstico, terapias…). ¿Somos pues una sociedad enferma?

–Todos los seres vivos se definen por nacer, crecer, reproducirse y morir. Los seres colectivos, las especies, las sociedades, también. Ahora ya no, al menos en las sociedades desarrolladas y de matriz europea. ¿Es eso una patología? Sí. Soy un federalista europeo y me remito a Jacques Delors: «La demografía es el parámetro económico más seguro. Europa suponía un 15% de la población mundial a principios del siglo pasado; un 6%, actualmente, y descenderá al 3% en 2050». Por eso afirma que hay que elegir entre supervivencia o declive.

–¿Y egoísta?

–Absolutamente. Los Kinderlos son ciudadanos de clase media y alta que deciden no tener hijos porque es más cómodo y rentable. La codicia es un vicio expansivo. Recordemos la dicotomía entre proletarios y patricios en la Roma clásica. Los proletarios eran los ciudadanos pobres con amplias proles; los patricios no se reproducían tanto. Lo que más desincentiva socialmente la crianza es comprobar que los más afortunados son regresivamente prolíficos, como la presunta 'aristocracia' europea y los yuppies. Estoy contra la proletarización natalicia. En cualquier caso, las madres deben ser compensadas por sus esfuerzos. Así, con la cesión de un porcentaje de las cotizaciones a la Seguridad Social de sus hijos ya adultos o representándolos en su infancia mediante el sufragio infantil.

–¿También poco patriota?

–El patriotismo a lo De Gaulle es hoy desconocido. Solo queda un nacionalismo tribal, agresivo y racista. Defiendo un 'matriotismo' cívico.

–¿Hacia dónde debería avanzar la legislación y con ella la sociedad para revertir la situación?

En 'Una sociedad sin hijos' ofrezco toda una batería de medidas realistas y factibles, que considera la situación de las finanzas públicas. Por ejemplo, en cuanto al acceso al empleo público. Nuestro sistema de selección de funcionarios fue diseñado para señoritos del siglo XIX. Eso tiene que cambiar. Muchos estados seleccionan su personal sin necesidad de que 10 ó 20 jóvenes por plaza tengan que enclaustrarse durante los mejores años de sus vidas para memorizar textos que caben en un chip.

–¿La inmigración es un problema o una solución?

–La inmigración es una realidad física que depende de factores que no controlamos, como la mayor fecundidad de las sociedades emisoras y su menor productividad. Tan solo África va a duplicar su población en menos de 30 años, superando los 2.400 millones de personas, que serán mucho más jóvenes y fértiles que nosotros. No hay muros que puedan detener esa marea. Por otro lado, cuando se superan ciertos porcentajes de inmigrantes –entre el 10 y el 20%– los autóctonos con peor situación reaccionan a la defensiva. La eclosión del nacionalismo extremo en el norte de Europa es la prueba. Tenemos que cambiar de estrategia. La inmigración va a crecer y debemos gestionarla sin excluir a los trabajadores manuales.

–¿Los ingresos económicos deberían ser por individuo o por unidad familiar, del tipo que sea ésta?

–Para diseñar medidas compensatorias a favor de los progenitores hay que considerar la renta per cápita familiar, hasta que los hijos se emancipen económicamente de forma efectiva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Manuel Blanco: «Las madres deben ser compensadas por sus esfuerzos»