Borrar
Juan Fernández-Miranda y Javier Chicote, en la presentación del libro. PEP DALMAU
«'El jefe de los espías' ha desnudado a toda una generación de poderosos»

«'El jefe de los espías' ha desnudado a toda una generación de poderosos»

Los reporteros de ABC presentan en Valladolid su libro sobre los archivos secretos del general Manglano

fernando conde

Valladolid

Miércoles, 12 de enero 2022, 07:38

Creíamos saberlo todo y ahora sabemos que no sabíamos casi nada. O poco. Pasa siempre, porque una cosa es la historia y otra la leyenda, y en la Historia –la verdadera– caben muchas leyendas, incluso leyendas negras como la nuestra, probablemente la mayor 'fake news' de todos los tiempos. Por eso cuando se lee un libro que ha sido escrito a partir de notas, comentarios y hechos que nunca quisieron serlo –libro, quiero decir–, uno se acerca a la verdad con mucho más tino. Eso pasa con 'El jefe de los espías. El archivo secreto del general Manglano' (Roca Editorial, 20,90 euros), la obra –casi novela, por su manera de contarse– con la que los periodistas Juan Fernández Miranda y Javier Chicote han reescrito la historia del último cuarto del siglo XX español. Una obra fundamental sobre lo que hemos sido como país recién llegado a la democracia y sobre la que charlaremos en el Aula de Cultura que este jueves 13 de enero tendrá lugar en el Círculo de Recreo, con el patrocinio de Obra Social laCaixa y Fundación Vocento.

(Aclaración de última hora por parte de la organización de esta cita: «Por causas ajenas a nuestra voluntad nos vemos obligados a aplazar el Aula de mañana con Juan Fernández-Miranda y Javier Chicote. En breve fijaremos nueva fecha para su celebración. Disculpad las molestias).

–Ofrezcan tres razones por las que haya que leer su libro.

–Javier Chicote: La principal es que es el libro periodístico con más y mejor información de los últimos años. Su materia prima es el archivo privado del hombre mejor informado de España, del creador de la inteligencia moderna, en unos años clave de nuestra historia reciente. La segunda podría ser que este libro, centrado en los años 1981 a 1999, es fundamental para entender el presente. De hecho, 'El jefe de los espías' está en boca de las elites de este país y su índice onomástico es sobresaliente. Si quieres estar bien informado, conocer la trastienda del poder, tienes que leerlo. La tercera, y no menos importante, es que está escrito de forma ágil y entretenida, engancha. Es una obra de periodismo literario en la que se narran escenas dignas del mejor guion cinematográfico.

–Manglano fue un hombre en la sombra, pero ¿hasta qué punto es decisiva su figura en nuestra historia reciente?

–Juan F.-Miranda: Es mucho más importante de lo que la gente cree, aunque su principal trabajo lo desarrolló, obviamente, en la sombra. Los servicios de inteligencia están para proteger los intereses del país y, por extensión, para protegernos a nosotros, a los ciudadanos, de distintas amenazas. Pues bien, el CNI hoy nos protege con lo que el teniente general Manglano puso en marcha, porque fue él quien modernizó unos servicios secretos casposos e ineficientes y los equiparó a los de los países de nuestro entorno. ¡Hasta fue el primer director de un servicio secreto occidental que entró en la sede de la KGB en Moscú… y como invitado!

–¿Qué creen que ha movido a los hijos del general a hacer públicos sus papeles?

–J. F-M.: Únicamente dar a conocer la figura de su padre, su verdadera trascendencia, dado que es un personaje injustamente tratado. Tuvo que dimitir en 1995 por el escándalo de las escuchas del CESID, y eso hizo que pasara a la historia como una pieza más del peor felipismo. El libro pone al personaje en la dimensión histórica que le pertenece, con sus aciertos y sus errores.

–De muchos personajes, ya históricos, los españoles tenemos una imagen que quizá no se corresponda con la que se infiere de la lectura de su libro. ¿Ha molestado a muchos de ellos?

–J. CH.: El periodismo está para molestar al poder, y 'El jefe de los espías' es insuperable en ese sentido, pues ha desnudado a toda una generación de poderosos. Indudablemente ha molestado a mucha gente, como Margarita Robles, José Luis Corcuera o el Rey Juan Carlos, por mencionar solo a algunos, pero es llamativo que solo lo han criticado abiertamente apenas tres o cuatro ultras de derecha o de izquierda y en medios de comunicación irrelevantes. Los principales aludidos saben perfectamente que Manglano estaba muy bien informado y que anotaba lo que le contaban, nada de fabulaciones.

–¿Qué personaje de los mentados en esos 'papeles' les ha sorprendido más?

–J. F-M.: Nos han encantado el exministro Antoni Asunción y el que fuera asesor fiscal de Javier de la Rosa, Juan José Folchi. Ambos fueron fuentes de Manglano y protagonizan dos escenas del libro para enmarcar, cuando, por separado, van a la sede del CESID a almorzar con Manglano y le narran todos los secretos del Ministerio del Interior –Asunción– y de la financiación de partidos con dinero de Kuwait, Folchi. Aunque el gran personaje que hemos descubierto es Emilio Alonso Manglano.

–Sobre el rey emérito, ¿qué opinión les merece lo que ocurre?

–J. CH: Nuestro consejero delegado, Luis Enríquez, dijo en una reciente entrevista que en ABC somos monárquicos, pero no ciegos. El libro destapa el origen de los problemas económicos y de mujeres por los que atraviesa don Juan Carlos, pero la historia también ha de ser justa con su figura. Ahora solo hablamos de las sombras, que son muy importantes, pero también es el rey de España más importante de los últimos siglos. Un hombre que recibió el poder omnímodo de una dictadura y pilotó un proceso para convertirla en una democracia. Lo justo es reconocerlo. Por otro lado, el Gobierno de Pedro Sánchez lo está utilizando y la Fiscalía debería haberse pronunciado hace muchos meses: o presenta querella o archiva las diligencias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «'El jefe de los espías' ha desnudado a toda una generación de poderosos»