fernando conde
Domingo, 14 de febrero 2021
Entender por qué Ibon Martín se ha convertido en un autor de moda, casi de culto, entre los aficionados al 'thriller' es sencillo, sólo hace falta abrir las páginas de una de sus novelas y comenzar a leer. Una realidad cercana, personajes de carne y hueso, y hechos que arman tramas en las que podríamos vernos envueltos cualquiera de nosotros, convierten sus textos en vivencias posibles. Y sobre el género y sobre su última novela 'La hora de las gaviotas' hemos charlado en una nueva sesión virtual del Aula de Cultura que, con el patrocinio de Obra Social laCaixa y Fundación Vocento, pudo seguirse el lunes 15 de febrero en la web del periódico.
Publicidad
–¿Por qué un escritor de libros de viajes se pasa «de repente» a la novela?
–Porque son muchas las horas que he pasado recorriendo en soledad rincones del País Vasco. Llegó un momento en que los paisajes que describía me pedían más, sentí la necesidad de convertirlos en escenarios de ficción. Al principio solo era un juego, pero finalmente me animé a localizar novelas de suspense en lugares que me cautivan. Y ese es el orden que sigo a la hora de escribir: primero me enamoro de un paraje, la zona costera de Fuenterrabía en este caso, y después ideo la trama que mejor se adapta al escenario.
–¿A qué cree que obedece el éxito actual de la novela negra? ¿Es cierto que se puede hablar ya de una novela negra 'euskandinava'?
–La novela negra es ágil, hay acción desde las primeras páginas y el mundo en el que se desarrolla es el nuestro. Reconocemos sus problemas, sus situaciones cotidianas… El lector está cómodo, se encuentra en casa. Es eso precisamente lo que me cautivó de la novela negra escandinava. La sentía muy cercana. Me fascinan las localizaciones rurales, su contenido social y la atmósfera opresiva que crea el clima. Como lector sentía que existían muchos paralelismos entre esos paisajes, esas tramas, y el País Vasco. Tal vez en mi tierra el invierno no sea tan glacial pero es igualmente duro, con lluvias y nieblas persistentes. También hay mucho en común entre la forma de ser de nórdicos y vascos. Somos gentes de mar, de un mar inclemente que ha marcado nuestras vidas. Esa fusión es la que he bautizado como 'euskandinava'.
–Su novela está ambientada en el famoso Alarde de Fuenterrabía, una fiesta muy popular en el País Vasco. ¿Cree que el lector se puede sentir más a gusto conociendo las coordenadas espaciotemporales de una trama?
–Tengo la sensación de que reconocer los escenarios y la problemática a la que se enfrentan los protagonistas de una novela atrae al lector. Como escritor, al menos, sí. Quizá por ello, antes de escribir, me gusta sumergirme en el lugar donde se desarrollará la acción. Investigo sobre los problemas que sacuden la comarca, los asuntos que roban el sueño a sus habitantes, su historia… Solo después comienzo a dar forma a mis libros.
Publicidad
–El Aula se titula 'Cuando el odio nos alimenta'. ¿El odio que describe en su novela está basado en hechos reales?
–El odio está presente en nuestras vidas, mucho más de lo que queremos admitir. Es un motor demasiado poderoso. En las primeras páginas de la novela comprobamos que un día de celebración acaba de la peor manera posible, con una mujer brutalmente asesinada en medio de la multitud. El asesino consigue ocultarse a la vista de todo un pueblo y lo consigue aprovechándose del odio que se ha alimentado pacientemente durante años. La novela aborda muchos otros temas, pero ese odio, ese fanatismo, sigue presente en todas las tramas como un eco de la acción principal.
–¿Es tan difícil casar el feminismo con las viejas tradiciones vascas?
–Es difícil casarlo con las tradiciones en general. El concepto de tradición es enemigo del feminismo. Porque, para que algo sea considerado tradicional, debe hundir sus raíces en un pasado más o menos lejano. Y en el pasado no había igualdad de géneros. En nuestra mano está ser flexibles y adaptar nuestras tradiciones a un presente paritario. Esto no se ha hecho en el Alarde de Hondarribia y esa postura se ha convertido en una amenaza para la propia supervivencia de la fiesta.
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.