Jorge Bustos: «A menudo el escepticismo esconde cobardía o narcisismo»

El periodista habla en el Aula de Cultura de El Norte de Castilla de su libro 'Asombro y desencanto' que defiende como 'terapéutico»

Miércoles, 6 de octubre 2021, 11:05

El periodista Jorge Bustos se distanció ayer del escepticismo que suele acompañar el oficio de opinador y aseguró que «a menudo esconde cobardía o, aún peor, narcisismo, afán de verse superior a los demás». Bustos presentaba su libro 'Asombro y desencanto' en el Aula de Cultura de El Norte de Castilla, en el salón de actos del Círculo de Recreo, en un acto organizado con el patrocinio de la Fundación Vocento y la Obra Social de La Caixa.

Publicidad

«Existe algo parecido al síndrome de la Moncloa que también afecta a los periodistas», aseguró Bustos, que es jefe de opinión del periódico El Mundo. «Al final, si no tienes cuidado, puedes perder pie en la realidad». Y es que «el periodismo político tiene mucho de ficción, de crítica teatral». Por ello, no dudó en asegurar que géneros como el reporterismo o la crónica «son los más dignos del oficio porque te brindan el contacto con las personas, que es lo que te matiza la tendencia a la misantropía».

«Como cronista parlamentario estoy sometido a una especie de trama de necios. Probablemente es el caos el que ordena nuestros días. Debido a ello necesitaba recuperar ciertas sensaciones relacionadas con la literatura a través del viaje», explicó.

Por ese motivo decidió lanzarse a la escritura de un libro como 'Asombro y desencanto' en el que aprovecha el relato de dos travesías personales, por La Mancha del Quijote y por la vecina Francia, para reencontrarse con el placer de escribir y, sobre todo, con el sentido de la realidad. «Para mí ha sido una experiencia terapéutica, y espero que también lo sea para el lector», asegura. Bustos está convencido de que es una obra que «puede llegar a cualquiera que sienta que estamos en un mundo crecientemente irreal y virtual». Y apostilla: «Espero que algo de la felicidad que yo sentí al escribirlo le llegue al lector».

El viaje a La Mancha está reelaborado a partir de los textos que escribió para su periódico en el año 2015, con motivo de los 400 años de la publicación de la segunda parte de 'El Quijote'. «La Mancha es un lugar al que todo español se tiene que enfrentar en algún momento de su vida», opina el periodista, en referencia a su condición de escenario de la mítica obra cervantina. «Yo quise en este viaje encararme con este símbolo de lo español», explica el periodista madrileño.

Publicidad

En conversación con Fernando Conde, director del Aula de Cultura, Bustos recordó su encuentro con Felipe, el propietario de 'La venta de Inés', un establecimiento de la época de Cervantes, situado antes de llegar a Almagro y que conserva en parte el sabor de la época. «Felipe había leído tantas veces El Quijote que se le había pegado el lenguaje y hablaba en castellano antiguo, y con refranes conceptistas», recuerda. «Era como si un personaje de Cervantes se hubiera escapado de su obra y sobrevivido cinco siglos».

El otro viaje que articula 'Asombro y desencanto' transcurre por Francia y permite al periodista enfrentarse a los tópicos y clichés sobre el país vecino, así como proceder a una comparación con el propio. «En mi balance entre los dos países hay aspectos en los que veo a España mejor, pero en otros no. Enfrentarse con el carácter transversal del patriotismo francés, de su defensa de lo suyo, causa envidia cuando procedes de un país entregado al auto odio constante y a la negación de la grandeza de su propia historia». Con todo, «al final lo que queda es el orgullo de sentirse heredero de una común tradición europea».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad